Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una caída de 4,39 por ciento y un Merval situado en los 417.548,690 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una caída de 4,39 por ciento y un Merval situado en los 417.548,690 puntos.
El índice de referencia, medido en dólares, venía de alcanzar su nivel más alto desde mediados de 2019.
Todas las acciones del panel líder cerraron en rojo, con caídas de hasta un 8,5%, lideradas por Grupo Supervielle, Grupo Financiero Galicia (-6,5%), BBVA (-6,3%) e YPF (-5,7%).
Las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta 9,9% en este jueves negro.
Tal fue el caso de Grupo Supervielle, que liderò las caídas, le siguió en la lista de papeles que más bajaron BBVA (-8,6%) y Grupo Financiero Galicia (-7,6%). Pero activos de empresas argentinas que cotizan en el exterior finalizó completamente en rojo.
Los bonos argentinos en dólares, que subieron hasta 30% en un mes, bajaron hasta 5,6% este jueves, encabezados por el Bonar 2029, seguido por Bonar 2030 (-5,4%) y el Bonar 2038 (-4,5%).
El Gobierno confirmó que cancelará esta semana en tiempo y forma cupones por unos u$s 1.000 millones, de los que alrededor de 700 millones están en manos de inversores privados.
En este contexto, el riesgo país, medido por el banco JP Morgan, subió 100 puntos básicos, o 5,1%, a 2.057 unidades, contra un valor que en la víspera cayó a niveles de febrero pasado.
Wall Street cerró en rojo este jueves y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 1,07% por las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) vuelva a subir pronto los tipos de interés tras pausar esa política en junio.
Al término de las operaciones en Nueva York, el Dow Jones se situó en 33.922,3 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 restó un 0,79%, hasta 4.441,6 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las tecnológicas más importantes, cedió un 0,82%, hasta 13.679 unidades.
Según informó hoy la empresa de pago de salarios ADP, el sector privado en EE.UU. creó 497.000 nuevos puestos de trabajo en junio, más del doble que los 220.000 estimados por los analistas.
Ese dato llega después de que ayer se divulgaran las actas de la última reunión de la Fed, en la que se defendió la necesidad de mantener una política monetaria restrictiva en vista de la inflación y la robustez del mercado laboral.
A falta de conocerse mañana el informe de empleo oficial del Gobierno de EE.UU., los datos de ADP han sembrado temor porque parecen reforzar la valoración del banco central sobre el mercado laboral.
Según la herramienta del mercado de futuros de CME FedWatch Tool, la probabilidad de que la Fed aplique una nueva subida de tipos de interés en su próxima reunión es del 92%.
Todos los sectores cerraron con pérdidas, encabezadas por las empresas de energía (-2,45%) y de bienes no esenciales (-1,65%).
Entre los 30 valores del Dow Jones destacaron las caídas de Home Depot (-2,82%), 3M (-2,35%) y American Express (-2,30%).
Fuera de ese grupo, la aerolínea JetBlue se dejó un 6% después de anunciar que finalizaba una colaboración con American Airlines en el noreste de EE.UU. después de que la Justicia la considerara perjudicial para la competitividad.
Al cierre de la bolsa, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía al 4,033%, el oro bajaba a 1.916 dólares la onza y el dólar cedía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0886.
En otros mercados, el petróleo de Texas (WTI) se situó durante la rueda del jueves en 71,80 dólares el barril.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en septiembre terminó este jueves en el mercado de futuros de Londres en 76,49 dólares, un 0,22% menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,17 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 76,66 dólares.
La cotización del Brent registraba un leve retroceso al término de la sesión, a pesar de las caídas en los mercados de valores ante el temor a nuevas subidas de tipos de interés y una ralentización del crecimiento.
Los recortes de producción anunciados por Arabia Saudí y Rusia esta semana contribuyeron a frenar una caída mayor, según los analistas.
La bolsa de Sao Paulo cerró este jueves con una caída del 1,78% hasta situarse en los 117.425 puntos básicos, en una jornada marcada por las pérdidas de las aerolíneas.
La caída en el índice Ibovespa, principal referencia del parqué brasileño, se da en medio de las discusiones en la Cámara de Diputados en torno a una reforma tributaria que busca simplificar la amalgama de impuestos existentes.
En el mercado de divisas, el dólar cerró con un alza del 1,64% cotizando a 4,929 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Las acciones que más subieron en la bolsa de Sao Paulo fueron las ordinarias de la aseguradora IRB Brasil (+5%) y de la constructora EZTEC (+2%).
Mientras, los títulos que más perdieron fueron los preferentes de las aerolíneas Gol (-9,7%) y Azul (-6,5%), y los ordinarios de la cadena de tiendas Magazine Luiza (-7,6%).
Los papeles más cotizados, a su vez, fueron los preferentes de la petrolera Petrobras y del banco Itaú, la mayor entidad financiera privada del país, así como los ordinarios de la minera Vale.
El volumen negociado durante la jornada fue de 21.647 millones de reales (unos 4.400 millones de dólares o 4.100 millones de euros), en un total de 3,6 millones de negocios.