En la evaluación o gestión del desempeño, los líderes y sus colaboradores analizan los objetivos y logros alcanzados y el estilo de gestión en el cual estos se logran, focalizándose en establecer los lineamientos para lo que sigue.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn la evaluación o gestión del desempeño, los líderes y sus colaboradores analizan los objetivos y logros alcanzados y el estilo de gestión en el cual estos se logran, focalizándose en establecer los lineamientos para lo que sigue.
Es también una herramienta de comunicación que contribuye a mostrar qué valora y prioriza la organización a nivel estratégico; permite generar visión compartida y ayuda a los colaboradores a comprender qué es lo importante para la compañía desde el lugar de trabajo de cada uno.
“Antes que una herramienta de evaluación, es una herramienta de comunicación ya que nos permite direccionar a todos los equipos hacia los objetivos estratégicos de la empresa, para que cada uno, desde su lugar contribuyan en sinergia y sintonía”, sostiene Alfredo Terlizzi, founder y CEO de Workia, empresa de tecnología y servicios para el mundo organizacional.
Digitalizar la evaluación de desempeño implica incorporar tecnología que permita automatizar de forma ágil y amigable este proceso.
Para esto, es clave tener buenos cimientos a nivel funcional. En muchas empresas PYME, incluso grandes empresas, este proceso se lleva suelto en Excel, sin herramientas, con la información descentralizada y sin reportes.
“Muchas veces se incorpora tecnología pero no se tiene claro el modelo funcional de desempeño que mejor se adapta a la etapa cultural/realidad actual de la organización”, destaca Terlizzi.
“Un módulo de desempeño como el que desarrollamos en Workia aporta a la empresa un acompañamiento de servicio que es clave para que su digitalización de desempeño sea amigable. Además, está integrado a toda la suite, lo que permite que se pueda linkear resultados de desempeño a temas de incremento salarial o planes de acción varios”, resalta el CEO y founder de Workia.
La digitalización de la evaluación de desempeño es una tendencia cada vez más extendida en el mundo laboral. No solo implica un cambio en la forma en que se realiza el proceso, sino que también trae consigo una serie de beneficios para empleados y empleadores.
Uno de los beneficios más destacados de la digitalización en la evaluación de desempeño es la eliminación de la necesidad de utilizar hojas de Excel y otras herramientas sueltas.
En su lugar, se adopta un proceso unificado y centralizado que permite gestionar y analizar los datos de manera más efectiva y eficiente.
Esto es especialmente importante en el contexto de una empresa en crecimiento, ya que continuar utilizando métodos obsoletos como las planillas de Excel puede limitar la capacidad de respuesta de los colaboradores en el futuro.
La digitalización de estos procesos permite escalar todas las áreas en forma conjunta, eliminando estos límites y optimizando los procesos.
Además, la digitalización también puede simplificar la toma de decisiones y automatizar tareas repetitivas, liberando a los empleados para que puedan enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor para la empresa.
Según Alfredo Terlizzi, la integración del proceso de desempeño a otros módulos de HR de forma automática eleva la marca empleadora con tecnología y herramientas que generan objetividad y profesionalización de la gestión.
"La implementación de herramientas tecnológicas para la evaluación de desempeño es fundamental para la empresa, ya que permite contar con una herramienta comunicacional por excelencia como es el desempeño", concluye el CEO de Workia.
Por otro lado, para el empleado, la digitalización de la evaluación de desempeño implica más claridad en su norte y una mayor facilidad para adoptar un proceso de desempeño, que a veces suele ser resistido, si la empresa todavía no tiene la suficiente gimnasia cultural.
Asimismo, gracias a la tecnología al alcance de su mano, puede sentir la evolución de la compañía, lo que genera más pertenencia, y más transparencia.
Por último, las herramientas objetivas y amigables que se utilizan en la evaluación de desempeño permiten al empleado entender sus fortalezas y las oportunidades de mejora de forma más dinámica, sin estar atados a procesos tan rígidos.
En conclusión, la digitalización de la evaluación de desempeño no solo simplifica el proceso para las empresas, sino que también trae consigo beneficios para los empleados, lo que genera un ambiente laboral más objetivo y profesional.