La divisa informal tuvo la mayor suba semanal desde julio de 2022, después de la renuncia del ex ministro de Economía, Martín Guzmán.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal tuvo la mayor suba semanal desde julio de 2022, después de la renuncia del ex ministro de Economía, Martín Guzmán.
El dólar paralelo subió $10 en la rueda del viernes y quedó en los 442 pesos. De esta forma, la brecha con el oficial alcanzó el 102,3%, máximo en tres meses.
En la semana, el dólar informal acumuló una suba de $42, la mayor desde los días comprendidos entre el 18 y el 22 de julio de 2022, cuando el billete paralelo subió $45 (+15,4%).
En esta oportunidad, el lunes subió $8, el martes otros $10, el miércoles ascendió $5, el jueves, $9 y finalmente este viernes, otros $10. Hace 9 jornadas que el dólar ilegal no cae.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $96 después de cerrar el 2022 en $346.
Durante enero, el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar minorista subió 37 centavos en la rueda del viernes y cerró su cotización en los 225,58 pesos.
Por su parte, el billete en el Banco Nación aumentó 50 centavos y finalizó a $225 para la venta.
En otro día de alta tensión cambiaria en los mercados paralelos del dólar, el Banco Central (BCRA) pudo comprar este viernes u$s 289 millones y, de esta manera, el resultado de abril pasó a ser positivo por u$s 81 millones.
Por operaciones con dólar agro, se registraron ingresos por u$s 185 millones, por lo que el acumulado en esta tercera etapa alcanzó los u$s 1285 millones.
En la jornada, además, se concretaron pagos de energía por u$s 90 millones para la importación de GNL, indicaron fuentes del mercado.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumentó 74 centavos y culminó a $451,16.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s 300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 61 centavos, a $372,21.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció 54 centavos y cerró a $218,53. De esa forma, acumuló una suba semanal de $3,43, inferior a la registrada la semana pasada, que fue de $388.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s 300 por mes- aumentó 65 centavos y finalizó a $394,77.
El dólar financiero volvió a marcar una fuerte suba este viernes y marcó un nuevo récord nominal.
El CCL superó al dólar blue y el MEP traspasó la barrera de los 430 pesos.
El "Contado con liquidación" (CCL) escaló $19,13 (+4,4%) a $455,08, marcando un nuevo máximo histórico. De esta manera, la brecha con el oficial alcanzó el 108,2%.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30- saltó $15,85 (+3,8%) y cerró a $437,75. Así, la brecha con el mayorista llegó al 100,3%.