Por Marcelo Garcia Cisneros. Les quiero hablar sobre las herramientas de seguimiento y optimización de anuncios ¿sirven? ¿No sirven? Voy con la respuesta corta y después me voy a explayar. ¡SÍ, sirven… y mucho!
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPor Marcelo Garcia Cisneros. Les quiero hablar sobre las herramientas de seguimiento y optimización de anuncios ¿sirven? ¿No sirven? Voy con la respuesta corta y después me voy a explayar. ¡SÍ, sirven… y mucho!
Muchas herramientas de seguimiento/optimización ofrecen una plataforma para obtener información sobre datos demográficos, comportamentales y de performance que ayudan a aumentar las ventas de un negocio y/o eficientizar sus costos de adquisición (u otros relevantes para el anunciante).
Esta información es híper valiosa para identificar nuevas oportunidades de marketing, crear campañas de marketing dirigidas, administrar las relaciones con los clientes y ganar clientes potenciales.
_Ayuda en mejorar el contenido y las campañas.
_Permite aprender y comprender más sobre tus clientes.
_Permite convertir y aumentar los ingresos por publicidad.
Seguimiento de enlace: se trata del más simple pero muy útil ya que permite a las empresas a realizar un seguimiento y así rastrear qué usuario compartió o hizo click en el enlace de los anuncios (muy utilizado en social media, en donde en líneas generales accedemos a menos feedback comportamental del usuario porque está navegando alguna aplicación de 3ros, ej: Meta).
Seguimiento de píxeles: este tipo de seguimiento brinda información sobre el comportamiento del cliente, la cantidad de personas que ven sus anuncios, la duración del tiempo que los vieron y la cantidad de clics. Esta práctica nos permite trackear el journey del usuario desde que hace click en un anuncio (de texto, imagen o video), su llegada a la Landing Page, y si transacciona (o no) ante la oferta.
Este tipo de tracking también nos permite entender desde que fuente (medio) proviene cada usuario para evaluar también la calidad del tráfico que nos genera un sitio determinado y de esa forma también optimizar la compra de medios para priorizar los de mejor performance y eliminar los que no contribuyan a generar nuevas ventas.
Seguimiento de anuncios de Facebook: el famoso píxel de Facebook ayuda a ofrecer información valiosa sobre las audiencias y la performance de los anuncios, nos ayuda a crear anuncios más específicos y relevantes.
La data que surge de ese trackeo nos permite optimizar cada uno de esos pasos del journey del usuario a través de prácticas de A/B testing o cambios en el armado de los clusters de audiencias.
Cookies: las cookies recopilan la actividad o el comportamiento del usuario en el sitio web y ayudan a crear audiencias con tipologías similares y optimizar anuncios relevantes para esos clusters.
Esta práctica en breve tendrá una serie de restricciones, sobre todo en lo que se conoce como 3rd party data para incrementar la seguridad del anonimato de los usuario y será reemplazada por diversas tecnologías que en su mayoría basaran su algoritmo en muestreos estadísticos de grupos anónimos y no historiales de navegación de usuarios únicos (atentos que un próximo post en donde me explayaré sobre el tema).
No definir público objetivo: si buscás llegar a tu target y aumentar el ROI, es muy importante definir el público objetivo correcto.
No definir palabras clave negativas: aunque muchos no lo crean, definir palabras negativas es tan importante como definir palabras clave.
No controlar en forma diaria la performance de las campañas: en líneas generales las campañas digitales corren 24x7x365 y eso nos genera insights y posibilidades de optimizar las campañas constantemente, no hacerlo suele generar ineficiencias o desvíos en las inversiones a medios.
Marcelo Garcia Cisneros es fundador y CEO de Rekket Digital Hub.