sábado 12 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Familia

Una familia porteña necesita $191.245 mensuales para no ser pobre

17 de abril de 2023 - 18:47

Una familia de cuatro miembros que habita en la ciudad de Buenos Aires requirió en marzo percibir ingresos de por lo menos 107.836,35 pesos para no ser considerada en situación de indigencia.

Asimismo, necesitó $191.240,96 para no quedar comprendida en la pobreza y $293.925,58 para ser considerada de clase media.

Así lo mostraron los últimos datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña (DGEyC).

El costo de vida

Los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron el mes pasado un aumento del 9,83%, 0,54 punto porcentual más que el 9,29% de incremento registrado en febrero.

En el acumulado de doce meses llegó al 117,40%, 8,71 puntos más que el 108,69% de la medición previa.

En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento mensual fue del 9,23% (contra 7,19% de febrero) y el interanual del 111,39% (105,35% en el mes anterior).

La Canasta Total (CT), que en diferentes proporciones delimita al sector medio frágil, la clase media y los sectores acomodados, subió 9,24% en el mes (mayor al 7,01% de febrero) y 110,35% en relación con marzo de 2022 (104,29% en la medición anterior).

Los montos señalados no incluyen el pago de alquiler de vivienda ni de expensas comunes, por no ser considerados gastos de consumo.

La evolución de las canastas en marzo reflejó el mayor peso relativo de los alimentos básicos respecto de los gastos en otros bienes, servicios y tarifas, que no forman parte de los gastos de indigencia, razón por la que los porcentajes de este último estrato tuvieron un incremento superior al de los demás.

La situación es similar en la comparación interanual, si se tiene en cuenta que los aumentos de la CBA son 6,01 puntos porcentuales mayores a los de las canastas que miden la pobreza y 7,05 puntos más en el caso de la clase media.

Cotejo de estadísticas

El INDEC dará a conocer el jueves 20 de abril su medición de las canastas básicas.

Se trata de un dato que cobrará una importancia adicional debido a que en los criterios de segmentación de los subsidios a las tarifas de servicios públicos, se excluye del beneficio a los usuarios con ingresos superiores a 3,5 veces la CBT.

Si se tomara como referencia la medición de la Dirección de Estadística porteña, ese nivel pasaría a ubicarse en $669.343,32 mensuales.

A diferencia del INDEC, que reconoce solamente las categorías de pobres e indigentes, su homólogo de CABA dispone de seis estratos sociales en su clasificación.

En marzo, los recursos necesarios para estar comprendidos en cada categoría fueron los siguientes: en situación de indigencia, hasta $107.836,34; de pobreza no indigente, de $107.836,35 hasta $191.240,95; y no pobres vulnerables, de $191.240,96 hasta $235.140,45.

En el caso del sector medio frágil, de $235.140,46 hasta $293.925,57; clase media, de $293.925,58 hasta $940.561,83; y sectores acomodados, $940.561,84 o más.

Más detalles en: https://bit.ly/3ofsI4N

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar