jueves 07 de diciembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Guerra

La guerra y la inflación, principales frenos de la industria en 2022

13 de enero de 2023 - 11:47

La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó la continuidad del crecimiento manufacturero en el país durante el año pasado, tras tres años consecutivos de caída en la actividad.

Pero admitió que la situación podría haber sido mejor sin factores negativos como la suba del costo de vida y el conflicto bélico en Ucrania

Así lo expresó en el último relevamiento realizado entre las empresas de la entidad.

Balance anual

En los primeros diez meses se registró una evolución favorable en la producción de 7,8% interanual, volviendo a los niveles de producción del año 2015.

En el último trimestre se produjo una desaceleración del crecimiento, consecuente del contexto internacional generado tanto por la tercera ola de Covid-19 como por la invasión de Rusia a Ucrania.

Esta situación ocasionó una suba de los precios de la energía y la necesidad de aprovisionamiento externo, que dificultó más el contexto macroeconómico, produciéndose una aceleración en los niveles de inflación y tensiones en el mercado cambiario.

Además, esto impactó en las reservas del Banco Central, desencadenando en mayores restricciones a las importaciones de insumos clave para la producción.

El informe graficó que, si bien en octubre la actividad industrial marcó una suba interanual de 6,1%, se registró una merma mensual (sin estacionalidad) de 0,9%, de acuerdo con el índice de producción industrial del CEU.

Influencia global

Respecto a las restricciones al comercio exterior, la invasión de Rusia a Ucrania a principios del 2022 repercutió en una suba de los precios de los combustibles y otros insumos.

"Si bien durante el invierno no se registraron mayores restricciones en el abastecimiento de energía, la suba de precios internacionales impactó en el aumento del déficit comercial energético, y tuvo un peso importante en la reducción el superávit comercial récord que se había registrado en 2021", señala el estudio.

En forma consecuente, este contexto derivó en un incremento de las restricciones a las importaciones y la escasez de muchos insumos necesarios para la producción.

Por su parte, el empleo industrial continúa en recuperación, registrando en octubre un incremento en la dotación de personal del 17,1% de las empresas participantes.

En tanto, un 10,5% de las empresas "indicaron que redujeron su dotación de personal, acelerándose respecto del relevamiento anterior (solo un 5,3% había reducido su dotación)", concluyó el informe.

Más detalles en: https://bit.ly/3vZiAxF

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar