La Bolsa retrocedió más de 4% en línea con el contexto global
23 de septiembre de 2022 - 19:35
Compartí esta nota:
La Bolsa retrocedió más de 4% en línea con el contexto global
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 4,38 por ciento y un Merval situado en los 142.931,74 puntos, en una jornada en que los activos argentinos no pudieron despegarse del clima de aversión al riesgo global.
Por su parte, el S&P BYMA Índice General terminó la jornada en 5.989.090,92 unidades, con un descenso del 4,41%.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó en 2.566 millones de pesos (unos 17,6 millones de dólares), con un balance de cinco subas, 31 descensos y doce papeles sin cambios en el panel general.
Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de YPF (-10,28%), Banco BBVA Argentina (-7,46%) y Transportadora de Gas del Sur (-6,97%).
Por su parte, los papeles que registraron ascensos fueron los de Aluar (0,92%), Banco de Valores (0,62%) y Ternium Argentina (0,46%).
Las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se hundieron en forma generalizada, con bajas lideradas por YPF (-10%), Tenaris (-8,4%), Vista Energy (-8%), Adecoagro (-7,1%), Telecom (-6,8%), Banco BBVA (-6,8%), Transportadora de Gas del Sur (-6,3%); y Bioceres (-6,2%).
En el segmento de renta fija, y al igual que las acciones argentinas en Nueva York, los bonos soberanos en dólares cerraron con fuertes bajas, afectados por tomas de ganancias ante la renovada aversión al riesgo imperante.
Los mayores retrocesos los encabezaron el Global 2035 (-3,9%), el Bonar 2029 (-3,8%), y el Global 2041 (-3,7%).
El índice de riesgo país subió un 3,9 por ciento, hasta los 2.528 puntos básicos.
El cierre semanal en Nueva York
Wall Street cerró la semana con pérdidas notables en sus principales indicadores tras la suba de tipos de interés en 75 puntos básicos anunciada por la Reserva Federal de EE.UU. (Fed).
El Dow Jones de Industriales recortó un 4% semanal y se sitúa en su nivel más bajo del año, por debajo de los 30.000 puntos, y está a las puertas de un mercado bajista en que se instaló brevemente este viernes.
El selectivo S&P 500 bajó un 4,65% acumulado en los últimos cinco días, mientras que el índice Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, fue el mayor perjudicado, con una caída del 5%.
El parqué neoyorquino atravesó hoy una jornada de gran volatilidad y tuvo su peor momento a media sesión, cuando el Dow Jones llegó a dejarse casi 800 puntos que logró moderar en los últimos compases.
El factor determinante en la evolución de los mercados han sido las políticas de endurecimiento monetario ejecutadas por la Fed y otros bancos centrales para controlar la inflación, aunque ello conlleve una recesión.
La Fed elevó de nuevo los tipos de interés el miércoles en tres cuartos de punto, hasta el 3% y el 3,25%, mientras que el Banco de Inglaterra subió ayer los tipos en 50 puntos básicos, hasta el 2,25%.
Los analistas señalan que entre los inversores empieza a imponerse como escenario base el "aterrizaje forzoso", un concepto que expresa el frenazo rápido de la economía tras una situación de alto crecimiento.
Esa opinión parecen compartirla entes financieros como Goldman Sachs, que hoy rebajó sus previsiones para finales de año en el S&P 500 de 4.300 puntos a 3.600, anticipando más días rojos en Wall Street.
En el mercado de deuda pública, el rendimiento de los bonos a corto plazo y medio plazo se disparó a máximos no vistos en más de una década: en el papel a 2 años hasta el 4,266%, y en el de 10 años el 3,829%.
El petróleo se vio arrastrado por la perspectiva de que una recesión reduzca la demanda, con el barril de Texas perdiendo el nivel de los 80 dólares, hasta 78,74, tras una fuerte caída semanal superior al 7%.
También ha influido la revalorización del dólar frente a otras divisas por la política de la Fed y la volatilidad, en especial frente a la libra esterlina, que cayó tras el plan económico anunciado hoy por Londres.
Los sectores más perjudicados en el conjunto semanal, según la firma Fidelity, han sido los de bienes no esenciales (-5,6%), materiales básicos (-5,2%), bienes raíces (-5,2%) y financiero (-5%).
El panorama del crudo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una profunda caída del 5,7% y se situó en 78,74 dólares, por debajo de los 80 dólares el barril por primera vez desde enero.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en noviembre restaron 4,75 dólares con respecto al cierre anterior.
Los inversores están de nuevo preocupados por la amenaza de una recesión global y las subidas de los tipos de interés ejecutadas por diferentes bancos centrales.
El petróleo de referencia estadounidense, que ayer cerró en positivo impulsado por el aumento de las tensiones entre Rusia y Ucrania, terminó la semana una gran pérdida acumulada, del 7,8%.
El temor a una posible recesión mundial se ha hecho más palpable en los inversores después de que el miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subiera los tipos de interés 75 puntos básicos hasta una horquilla entre el 3 y el 3,25%, el nivel más alto en los últimos 14 años.
Asimismo, el Banco de Inglaterra subió un día después en 0,50 puntos porcentuales los tipos de interés en el Reino Unido, hasta el 2,25%, su nivel más alto desde diciembre de 2008.
Los inversores temen que la agresividad de los bancos centrales afecte al gasto de los consumidores, incluyendo los combustibles, y que a nivel general lleve a la economía a una recesión.
No obstante, sigue habiendo en juego muchos factores alcistas, como la guerra de Ucrania, el bloqueo del acuerdo nuclear con Irán que está vinculado al regreso del petróleo iraní a los mercados internacionales y la posibilidad de que los países de la OPEP reduzcan su bombeo en un momento de tenso equilibrio entre la oferta y la demanda.
Los contratos de futuros de gas natural para octubre restaron 26 centavos de dólar, hasta 6,82 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes perdieron 13 centavos, hasta los 2,38 dólares el galón.
Los números de la plaza brasileña
El índice Ibovespa, principal referente de la Bolsa de Sao Paulo, cayó este viernes un 2,06%, hasta los 111.716 puntos, pero consiguió terminar la semana con ganancias, según los datos consolidados del cierre.
En las cinco sesiones de la semana, el indicador acumuló una variación positiva del 2,22%.
El mercado brasileño de acciones se contagió este viernes del pesimismo internacional, del que se había alejado durante casi toda la semana, y sintió la bajada de las acciones del sector petrolero, de gran peso en la plaza.
Así, las pérdidas en la bolsa, en un día negativo también para el sector aéreo, fueron encabezadas por los papeles ordinarios de la fabricante aeronáutica Embraer (-7,46%), seguidos por los similares de la petrolera estatal Petrobras (-7,06%) y los preferenciales de las aerolíneas Azul (-6,81%) y Gol (-6,44%).
Ya los títulos preferenciales de Petrobras (-6,26%), los quintos que más perdieron este viernes, fueron los más negociados en la jornada.
El parqué paulista se anotó así un volumen financiero de 30.939 millones de reales (unos 5.895 millones de dólares) y totalizó más de 3,7 millones de transacciones.
Siempre en rojo, la mayor plaza bursátil latinoamericana por volumen negociado se movió entre una puntuación máxima de 114.046 enteros, obtenidos en la apertura de operaciones, y una mínima de 110.731 unidades, cuando llegó a desplomarse un 2,92%.
Después de un salto del 1,91% en la jornada del jueves, el indicador restó este viernes 2.354 unidades a su puntuación acumulada.
De otro lado, las ganancias fueron lideradas por las acciones ordinarias de la compañía eléctrica Equatorial, que subieron un 7,75%, secundadas por las del mismo tipo de la cadena de tiendas de productos para mascotas Petz (+4,49%) y de la red de laboratorios clínicos Fleury (+3,69%).
En el mercado de divisas, el dólar se apreció un 2,61% frente al real y terminó el último día bursátil de la semana negociado a 5,247 reales para la compra y a 5,248 para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
Sin embargo, a pesar del salto en la cotización del día, en las cinco sesiones de la semana la moneda brasileña se devaluó un 0,19% respecto a la denominación estadounidense.