La divisa informal volvió a retroceder posiciones el jueves luego de operar con cierta volatilidad durante la víspera y tras dispararse $10 el martes como reacción a la puesta en marcha del nuevo cepo a empresas sojeras.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa divisa informal volvió a retroceder posiciones el jueves luego de operar con cierta volatilidad durante la víspera y tras dispararse $10 el martes como reacción a la puesta en marcha del nuevo cepo a empresas sojeras.
El dólar paralelo descendió $2 hasta los $285. Así, la brecha con el dólar oficial llegó al 96,3 por ciento.
La contracara del blue fueron los dólares financieros, que volvieron a subir con fuerza, ubicándose el MEP ya por encima de los $300, mientras que el CCL perforando la barrera de los $310.
Se trata de una diferencia bastante llamativa entre el blue y los dólares financieros (de hasta $27), que suelen operar habitualmente con valores muy parecidos.
En lo que va del año, el dólar informal avanza $77 (+37%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Durante el año pasado, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).
No obstante, en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Durante agosto, el dólar blue descendió $6 (-2%) tras finalizar julio en los $296.
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses.
En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
El dólar minorista avanzó 8 centavos en la rueda del jueves y cerró su cotización en los 151,64 pesos para la venta.
En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista aumentó 25 centavos y se vendió a $151 - sin los impuestos.
El Banco Central (BCRA) terminó este jueves 22 de septiembre con compras por u$s 340 millones en el mercado de cambios gracias a las liquidaciones de los exportadores de soja en medio del nuevo tipo de cambio especial para el sector impulsado por el ministro de Economía Sergio Massa.
De esta manera, en septiembre la autoridad monetaria acumula compras por más de u$s 3.100 millones, según fuentes oficiales.
El lunes, la autoridad monetaria dispuso que las empresas que comercialicen soja a través del Programa de Incremento Exportador, ya no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -CCL o MEP- ni al llamado dólar ahorro.
La medida no incluye a los productores que comercializan soja sino a las empresas que lo hacen.
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 14 centavos a $250,21.
El dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 14 centavos a $265,37.
De esta manera, la brecha con el blue llegó casi a 20 pesos.
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, aumentó 27 centavos a $145,16.
El dólar financiero voló y superó los $312 este jueves 21 de septiembre, luego de que el Banco Central dispusiera que las empresas agroexportadoras que vendieron dólar soja no puedan acceder al mercado de cambios oficial, ni a la Bolsa para comprar MEP o CCL.
En ese marco, el dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con el Global 2030- subió un 2% a $312,16, nuevo máximo en casi dos meses.
La brecha con el tipo de cambio oficial mayorista alcanzó así el 115 por ciento.
A su vez, el dólar MEP -valuado con el Global 2030- aumentó 0,7% a $302,19. Así, el spread con el oficial llegó al 108%.