Un informe de la agencia de calificación crediticia Moody's reveló que las firmas locales son las que enfrentan mayores riesgos de liquidez en la región.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEUn informe de la agencia de calificación crediticia Moody's reveló que las firmas locales son las que enfrentan mayores riesgos de liquidez en la región.
La firma mostró que los inconvenientes de las compañías varían de forma significativa en base a las economías latinoamericanas.
La firma global subrayó que los riesgos de liquidez para empresas no financieras son menores en Brasil, Chile y México, al tiempo que los emisores de Perú se enfrentan a riesgos moderados.
Los riesgos son entre moderados y altos en Argentina, donde las tensiones macroeconómicas dificultan el escenario para las empresas.
Moody's indicó que a pesar del aumento de los costos, los países exportadores siguen beneficiándose de unos mayores precios en las materias primas.
Entre las empresas que no se dedican al sector de las 'commodities', la calificadora constató que se están beneficiando del aumento de la actividad minorista, el cual recuperó terreno tras pasar lo peor de la pandemia.
Los informes elaborados por Moody's Investors Service mostraron que en Perú las persistentes tensiones políticas contrarrestarán los fuertes beneficios de los altos precios de las materias primas, frenando las previsiones de crecimiento de la firma, mientras que en Argentina los desequilibrios macroeconómicos "complican el escenario para las empresas".
"En Argentina, las empresas se enfrentan a mayores riesgos de refinanciación que sus homólogas regionales debido al rápido deterioro de las condiciones empresariales, al acceso restringido a los mercados internacionales de capitales y al endurecimiento de los controles de capital, todo lo cual ha dificultado la refinanciación de la deuda en moneda extranjera", indicó la agencia.
A estos problemas se ha sumado un contexto de endurecimiento de las condiciones financieras internacionales tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
La calificadora de riesgo también indicó que el crecimiento para el país será más moderado de lo esperado.
Para el 2022 proyecta un crecimiento del 2,8 por ciento, seguido del 1,9 por ciento para 2023.
"Las limitaciones gubernamentales a las reservas de divisas aumentan el riesgo de ajuste", remarcó Moody's.
Sobre el acuerdo con el FMI, la firma internacional reflejó que proporcionó divisas para el país para acrecentar las reservas pero ilustró que se encuentra en riesgo e incumplimiento "al no poder llevar a cabo ajustes fiscales necesarios para mantenerse en línea con los objetivos del programa del FMI".