Seis empresas del rubro dejaron de operar desde el inicio de la pandemia, y se sumaron a otras 21 que lo hicieron durante los últimos cuatro años, de acuerdo a un informe realizado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESeis empresas del rubro dejaron de operar desde el inicio de la pandemia, y se sumaron a otras 21 que lo hicieron durante los últimos cuatro años, de acuerdo a un informe realizado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).
"AFAC insta a la cadena de valor automotriz y a las autoridades a que tomemos cabal conciencia de la gravedad en la que se encuentra el sector automotor de nuestro país, en particular el sector autopartista", resaltó la entidad.
"En los últimos días, han trascendido casos de empresas proveedoras que han decidido cesar total o parcialmente las actividades industriales en la Argentina", añadió.
"Nos preocupa sobremanera que se interprete que ello es el mero resultado de la coyuntura generada por la pandemia del Covid-19. Cerrar actividades fabriles en el sector automotor requiere procesos de decisión que llevan muchos meses, y a veces años", afirmó la AFAC.
La organización graficó que, "entre 2009 y la actualidad, han cerrado actividades productivas unas 47 empresas de la actividad autopartista".
Y argumentó que "existen múltiples factores que han sido determinantes en la generación de este proceso de cierres".
La producción metalúrgica bajó más de 32% en mayo
Más de la mitad de la producción autopartista sufre las consecuencias del Covid-19
Entre ellos, señaló que "la falta de estímulos y la inseguridad jurídica producida por el permanente cambio de las reglas de juego desincentivan los proyectos de inversión que se requieren para mantener una industria automotriz estructuralmente sólida y sustentable".
También indicó la existencia de "altísima presión impositiva sobre etapas de producción en los tres niveles de gobierno", y puso como ejemplo que "Ingresos Brutos grava autopartes locales y no lo hace con las importadas".
Además, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes afirmó que existen "derechos de exportación que desincentivan ventas externas de alto valor agregado local y que excluyen de su base imponible las autopartes importadas".
Asimismo, subrayó el "avance de acuerdos de libre comercio automotor, con Brasil y la Unión Europea, y con reglas de origen insignificantes, sin que se haya siquiera empezado un trabajo profundo para mejorar la competitividad".
AFAC aseguró que "estos factores generan pérdida de producción, empleo, inversiones, menos exportaciones, más importaciones y un mayor desequilibrio comercial".
"Sin tener en cuenta los efectos de la pandemia, desde 2011 a diciembre de 2019 se perdieron 15.000 empleos directos en el autopartismo, cayendo todos los años con respecto al año anterior", destacó la entidad.
También, puntualizó que "el ratio importaciones de autopartes por vehículo producido pasó de US$ 13.000 en 2009 a US$ 18.500 en 2019".
Precisó que, "en los últimos 10 años, el déficit autopartista osciló entre los US$ 4.000 y los US$ 8.000 millones, dependiendo de la cantidad de vehículos producidos", y agregó que "las exportaciones de autopartes que eran US$ 2.500 millones hace 10 años, cayeron a US$ 1.500 en 2019".
"Nuestro país necesita de manera urgente revertir la situación de decadencia por la que atraviesa nuestro sector. La única salida será a través el crecimiento del agregado de valor a través de la inversión, generando empleo y el aumento de la productividad que haga posible la mejora de ingresos", concluyó la AFAC.