- Tecnología
- Publicado el
Banfi: "Pequeñas empresas podrían convertirse en Globant o Mercado Libre”
Según Karina Banfi, diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires (UCR-Juntos por el Cambio), esa es una de las ventajas que entregará la nueva Ley de Economía del Conocimiento.
La iniciativa se aprobó el martes en comisión y se va a tratar en la próxima semana de la Cámara baja, un progreso esperado por las empresas tecnológicas locales luego de que el proyecto votado en el Congreso el año pasado fuera dejado de lado por la Casa Rosada en 2020.
Al respecto, la vicepresidenta de la comisión de Comunicación e Informática resaltó que mediante esta iniciativa “podemos ayudar a pequeñas empresas que el día de mañana se pueden convertir en Globant, Montesano o Mercado Libre”.
“El artículo 2 de la ley detalla los sectores beneficiados. Serían: desarrolladores de software, programadores, iniciativas de productos para la exportación, telemedicina, educación a distancia, desarrollo audiovisual, satélites, biomedicina, biotecnología”, precisó la legisladora en una entrevista con SOMOS PYMES.
“La Ley de Economía del Conocimiento la habíamos votado por unanimidad en el Senado, el año pasado, y con el nuevo Gobierno se suprimieron varios artículos en línea con la Ley de Emergencia Económica (impulsada por la administración de Alberto Fernández). En consecuencia la ley se volvió inactiva”, contó Banfi (foto).
NOTAS RELACIONADAS:
Esperan un aumento del empleo gracias a la Ley de Economía del Conocimiento
El 70% de las empresas de software buscaron asistencia oficial
“Ayer acordamos con el oficialismo un proyecto alternativo al que había presentado el Poder Ejecutivo”, remarcó.
La diputada subrayó que “con esta nueva ley se puede abarcar a desarrolladores, emprendedores y programadores".
"Involucra también a la biotecnología, que es muy importante dentro de este contexto de pandemia, ya que alcanzaría -por ejemplo- a los que fabrican máscaras 3D”, reflejó la legisladora radical.
Según Banfi, “para acceder a los beneficios de esta ley -que implica descuentos en aportes patronales, impuesto a las ganancias y retención del IVA-, las empresas deberán capacitar al 8% de sus recursos humanos”.
“Hay muchos jóvenes que no terminaron el secundario y que son muy buenos desarrollando programas o videos juegos. Eso les permite llevar dinero a sus hogares y terminar el secundario. Con esta ley las empresas que tomen a esos chicos y aumenten su planta, también se verán beneficiadas”, resaltó.
Producción: Rodrigo Porto
Redacción: Mauro Torres
- Karina Banfi
- diputada nacional
- UCR
- Juntos por el Cambio
- Ley de Economía del Conocimiento
- tecnología
- software
- programación
- impresoras 3D
- SOMOS PYMES
Noticias relacionadas
- El emprendedor que inventó una nueva manera de comer los panchos
- Fletalo: cómo es la startup de mudanzas que se lanza al mercado corporativo
- Claves para mejorar los procesos de negocios con integración tecnológica
- Logística: empleo en auge gracias al e-commerce y la tecnología
- 3 definiciones del presidente de Endeavor: ecosistema emprendedor, caída de bancos e inflación