Edición Nº: | | Dolar: 203,97 212,97

12 tips para hacer negocios con México

La cordialidad es un valor muy importante para los mexicanos, y es necesario ser cortés para acercarse a ellos y luego ganarse su confianza. Es una muestra de respeto.

Las palabras “licenciado”, “ingeniero”, “doctor” son tan importantes para los mexicanos, como para algunos países de Centroamérica. A ellos les gusta ser tratados por su título.

Los mexicanos son muy amables y cercanos Para ellos es muy importante hablar de temas personales, que hables de tu país de origen, de dónde viene tu familia, de tus gustos, etc. Cuando se va a comidas de negocios lo más común es hablar mucho tiempo de estos temas.

Sin embargo, que se debe tener cuidado al hablar de la vida privada, porque un mexicano puede sentirse ofendido cuando alguien indaga mucho en ella.

Al comenzar a hablar de negocios, se deben respetar los tiempos, analizar el beneficio mutuo que producirá la conversación, y demostrar qué mejora tendrá la empresa mexicana al involucrarse con el país o la firma que negocia.

Es muy común que un mexicano después de hacer negocios abra su casa a su contraparte.

La dificultad mexicana para decir “NO”

Si usted no logró firmar un contrato luego de 4 horas de conversación, entonces de la negociación por perdida. Obviamente debe haber interés por los dos lados. Cuando no lo hay, un mexicano jamás te va a dar un “no” rotundo.

Te dice: “lo vamos a estudiar, lo vamos a pensar", y cuando logres que te vuelvan a contestar, te volverán a decir que lo están pensando

Un claro ejemplo en el mercado mexicano fue el de la empresa de baterías o pilas alcalinas Eveready.

NOTAS RELACIONADAS: 

11 tips para hacer negocios con Italia

Diez tips para hacer negocios con Inglaterra

Cuando ingresó al mercado mexicano el logo de la empresa tenía un gato negro.

En México, un país que respeta mucho sus creencias, un gato negro es considerado de mala suerte. Por eso, la empresa se tuvo que adaptar y las baterías o pilas alcalinas exportadas a dicho país salieron con el logo del gato pero en vez de color negro fueron de color rojo.

Tenemos dos ejemplos parecidos pero en nuestro país con dos empresas de renombre.

Una no pudo adaptar el producto al contexto local y terminó fracasando. En cambio la otra lo adaptó y le fue muy bien.

Pizza Hut quiso implementar los gustos de los estadounidenses en nuestro país, haciendo las mismas pizzas que venden allá.

Esto trajo como consecuencia que el consumidor argentino no disfrutó el producto y en vez de adaptarlo a nuestros gustos siguió igual. Al cabo de unos años termino yéndose de nuestro país.

En cambio, McDonald´s tuvo la visión de adaptarse al mercado argentino brindando desayunos con el tradicional café con leche con medialunas o el panqueque con dulce de leche.

Hace más de 10 años sigue ofreciendo desayunos con nuestras costumbres.

En conclusión, esta nota es para hacerles llegar a nuestros lectores algunos tips para los que quieran incursionar en un negocio de exportación o importación de dichos países mencionados. Y, para que sepan que es lo que se debe tener en cuenta a la hora de entablar una relación comercial.

 

Lionel Paredes es un destacado profesional del Comercio Exterior y conferencista en temas de Negocios.

Escribe en @LANACION, Columnista en @VDRenMilenium, Consultor en Management & Negocios Internacionales, Analista Internacional y Conferencista.

Twitter @lionelparedes

Instagram @lionelparedes

LinkedIn lionelparedes

Web www.lionelparedes.com