El rojo fiscal del país aumentó 2,4 puntos porcentuales en 2016 y alcanzó al 6,1 por ciento del Producto Bruto Interno, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl rojo fiscal del país aumentó 2,4 puntos porcentuales en 2016 y alcanzó al 6,1 por ciento del Producto Bruto Interno, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
A partir del estudio denominado "Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2017", la entidad remarcó que el déficit fiscal promedio de América Latina se mantuvo en 2016 en 3% del PIB por segundo año consecutivo.
Los países sudamericanos exhibieron un mayor deterioro de las cuentas impactados por nuevas bajas en los precios de las materias primas, subrayó el relevamiento.
En Sudamérica, el déficit fiscal se elevó en promedio desde el 3,6% del PIB en 2015 al 4% en 2016, mientras que la deuda pública aumentó 2,5 puntos porcentuales del PIB en promedio.
"En el sur de la región, el efecto negativo del ciclo y las nuevas bajas de los precios internacionales de los recursos naturales no renovables incidieron en un empeoramiento del déficit fiscal", graficó la Cepal.
En Brasil, la economía más importante de la región, hubo una mejora de 1,6 puntos porcentuales del PIB, alcanzando un déficit de 7,6% del PIB en 2016, en un contexto de recesión por segundo año consecutivo.
En Argentina, el rojo se expandió 2,4 puntos porcentuales (pp) y llegó a 6,1% del PIB. Mientras que en Uruguay subió 0,9 pp y alcanzó 3,7%.
En Colombia, el déficit subió 0,8 pp a 3,8% y en Chile se incrementó 0,6 pp y quedó en 2,8% del PIB.
La Cepal destacó que la mayoría de los países del norte de la región lograron reducir su déficit fiscal el año pasado.
En esta subregión, que considera Centroamérica, México, Haití y República Dominicana, el déficit fiscal se redujo 0,2 puntos porcentuales del PIB, llegando a 2,2%.
"Este resultado refleja el impacto positivo de la dinámica de la demanda interna en estos países sobre los ingresos fiscales", señaló el organismo técnico de las Naciones Unidas con sede en Santiago.
Beneficiada por una mejor dinámica de la demanda interna, México, el país más grande de esta subregión, redujo su déficit en 0,9 puntos porcentuales, para llegar a 2,7%.
Por otra parte, durante 2016 los ingresos totales de América Latina aumentaron levemente con respecto al producto, alcanzando un 18,4% del PIB en promedio, gracias principalmente al alza de los ingresos públicos en México (2 puntos porcentuales del PIB).
Pero en América del Sur se registró una caída importante (0,5 pp del PIB) como resultado del descenso en sus ingresos tributarios, ante una menor actividad económica.
En tanto, la deuda pública bruta para el conjunto de los países de América Latina conservó su trayectoria ascendente y alcanzó al 37,9% del PIB en 2016.
La evasión y elusión fiscal se mantuvieron también en un rango alto, en torno a 6,7% del PIB en promedio, llegando a unos 340.000 millones de dólares.
"Se debe cuidar el gasto social y la inversión pública, (...) reducir la evasión y la elusión fiscal, aumentar la carga tributaria y cambiar la estructura de los sistemas impositivos hacia una mayor participación de los impuestos directos", resumió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al hacer una presentación del informe.
La estabilización del déficit en 3% en promedio tuvo lugar en un año particularmente duro en términos económicos en la región. En 2016, América Latina se contrajo 1,1%, arrastrada por las caídas de Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador.
Para 2017 se espera una tenue recuperación de 1,3% en medio de la incertidumbre sobre la política de Donald Trump en Estados Unidos, concluyó la Cepal.
Más detalles en: https://goo.gl/NrLbZM