miércoles 23 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Venta ilegal

La venta ilegal de productos sigue expandiéndose a nivel nacional

3 de agosto de 2015 - 11:45

El comercio informal en las calles de la Argentina tuvo un avance del 37,5 por ciento en el segundo trimestre del año, respecto del mismo período del año pasado, de acuerdo a un informe de la Cámara Argentina del Comercio

De acuerdo al análisis realizado en nueve importantes ciudades del país, en la comparación respecto al primer trimestre de 2015, se detectó una suba de 29,9 por ciento.

El estudio de la CAC se centró en los resultados obtenidos en Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.

El alza interanual se debió a aumentos en Buenos Aires (29,7%); Neuquén (1,7%); y Tucumán (543,5%); parcialmente compensados por los comportamientos de las demás ciudades consideradas, que registraron bajas o permanecieron sin cambios.

Por otra parte, el avance respecto al primer trimestre de 2015 se originó en los incrementos en Buenos Aires (10,8%); Neuquén (11,3%); Posadas (8,3%); Santa Fe (3,1%); y Tucumán (362,5%), precisó la entidad en un comunicado.

En el desglose por rubros, la actividad ilegal pegó con mayor fuerza en Alimentos y bebidas; Indumentaria y calzado; y Óptica, fotografía, relojería y joyería ocuparon las primeras posiciones entre los rubros más comercializados.

Alimentos y bebidas fue el que tuvo una mayor incidencia en Posadas (55,2%); Paraná (33,3%) y Santa Fe (46,2%); indumentaria y calzado, en tanto, fue el que tuvo mayor participación en Buenos Aires (46,6%); Rosario (31,3%); Salta (49,5%); y Tucumán (32,5%). 

Óptica, fotografía, relojería y joyería ocupó la primera posición en Neuquén, con un 27,6 por ciento; en Mendoza, en tanto, el primer puesto fue compartido por Óptica, fotografía, relojería y joyería; e Indumentaria y calzado (cada uno con 50%). 

Los trabajos de campo en estas ciudades fueron realizados por la CAC; la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario; la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta; la Asociación del Comercio, Industria y Afines del Neuquén; y la Confederación Económica de Misiones. También participaron la Unión Comercial e Industrial de Mendoza; la Federación Económica de Entre Ríos; el Centro Comercial de Santa Fe y la Federación Económica de Tucumán.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar