viernes 11 de julio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UCA

La mitad de los argentinos sufrieron un "estrés económico" en 2024

Se trata del mayor nivel desde la pandemia.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de junio de 2025 - 18:49

El 50 por ciento de los argentinos sufrió "estrés económico" en 2024, cuatro puntos porcentuales más que en 2023 pese a la reducción de la pobreza registrada en ese período.

Así lo mostró un informe realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA).

Estrés económico entre los argentinos

"El estrés económico alcanzó el 50 por ciento en 2024, su nivel más alto desde la pandemia", ilustró el estudio privado, centrado en la capacidad de los hogares para afrontar gastos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y ahorrar.

El ODS aclaró que este indicador no reemplaza la medición de la pobreza por ingresos.

"La propia evaluación de los actores sociales acerca de sus capacidades de consumo constituye una dimensión y una vía también relevante para el examen de las condiciones de vida de los hogares", resaltó.

"La percepción del 'no me alcanza' expresa una visión más realista de la pobreza, aunque sea subjetiva", expresó Agustín Salvia, director del Observatorio, durante la presentación del documento.

El aumento registrado por la UCA en la percepción de insuficiencia de ingresos entre 2023 y 2024 tuvo lugar en paralelo con un descenso de la pobreza, que según el INDEC pasó de 41,7% en el segundo semestre de 2023 a un 38,1% en el segundo semestre de 2024.

El flagelo había alcanzado un pico del 52,9% en el primer semestre de 2024.

Sumatoria de factores negativos

El anuncio del aumento del "estrés económico" coincidió con la difusión por parte del Gobierno de Javier Milei de su propio cálculo de pobreza correspondiente al primer trimestre de 2025, que según el Ministerio de Capital Humano se ubicó en el 31,7%.

En paralelo, el Gobierno estimó que en el primer trimestre de este año la indigencia en Argentina alcanzó el 7,3%, casi un punto porcentual por debajo de la indicada por el INDEC en su último informe semestral y casi trece por debajo de la cifra estimada por el Ministerio sobre el primer trimestre de 2024, cuando alcanzó un 20,2%.

"Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes", mencionó Capital Humano, cuyo anuncio fue compartido por Milei en su perfil de la red social X junto a una crítica a sus detractores.

En la primera mitad de 2024 el índice de pobreza había saltado al 52,9%, la tasa más alta desde 2003, por los efectos del ajuste económico de shock y la elevadísima inflación que caracterizó a los primeros meses del Gobierno de Milei, que asumió la Presidencia en diciembre de 2023.

La bajada en la tasa de pobreza desde entonces tiene relación directa con el proceso de progresiva desaceleración de la inflación y relativa recomposición de los ingresos que sucedió en la segunda mitad de 2024.

Argentina registró su tasa máxima de pobreza en octubre de 2002, cuando el índice subió al 57,5% tras el estallido de una de las más severas crisis económicas que recuerda el país.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar