De las 25 mejores empresas para trabajar en el mundo, casi la mitad tienen presencia o filiales en Argentina.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos primeros puestos fueron para DHL, Hilton y AbbVie. Mientras que Green Armor, PedidosYa y Macro sobresalieron a nivel local. Las PyMEs líderes fueron GEA Logistics, Oceanic International Trade y Diversitas.
De las 25 mejores empresas para trabajar en el mundo, casi la mitad tienen presencia o filiales en Argentina.
Así sucede en DHL, Hilton, Salesforce, SC Johnsons y SAP, entre otras, de acuerdo al Ranking de Great Place to Work® correspondiente a 2024.
La encuesta de GPTW es la más grande a nivel global y cuenta con la participación de 7,4 millones de empleados.
Para ser parte de ella, las empresas deben contar con al menos 5000 empleados en el mundo y un 40% de la dotación fuera de su sede central.
El ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar del Mundo 2024 se elaboró a partir de las opiniones de colaboradores de los 5 continentes, incluyendo a más de 120 países.
El primer lugar quedó en manos de DHL, que en 2023 había logrado la segunda posición. Mientras que Hilton, que en la edición anterior había sido la ganadora, esta vez quedó en el segundo puesto.
La tercera posición fue para la farmacéutica AbbVie, y completan la lista de las 10 mejores Cisco, Hilti, Accenture, Teleperformance, Stryker, Cadence y Salesforce.
De las 25 mejores empresas para trabajar en el mundo, que forman parte de esta selecta lista, casi la mitad tienen presencia o filiales en Argentina, como es el caso de DHL, Hilton, Salesforce, SC Johnsons y SAP, entre otras.
En una entrevista con Somos Pymes, Carlos Alustiza, CEO de Great Place to Work Argentina, explicó cómo funciona el proceso de selección y las cualidades que debe tener cada firma.
"El reciente ranking que dimos a conocer estuvo dividido por categorías, según la cantidad de colaboradores", detalló el ejecutivo de GPTW.
Entre las compañías más grandes, esto es las que cuentan con una dotación de más de 1000 empleados, el podio quedó constituido por Green Armor, PedidosYa y Macro.
En la lista de las firmas que disponen de 251 a 1000 colaboradores, "el primer lugar quedó en manos de IT Patagonia, seguida por Flux IT y Hilton", subrayó Alustiza.
ABN Digital, por su parte, lideró el ranking de empresas que cuidan, en la categoría de hasta 250 empleados, con Tecro y Espert en segundo y tercer lugar.
"Para cerrar, en la categoría PyME (10 a 50 empleados), el podio se conformó con GEA Logistics, Oceanic International Trade y Diversitas, en primero, segundo y tercer lugar, respectivamente", completó.
Acerca de los parámetros establecidos por la firma internacional, el CEO explicó: "Para determinar las organizaciones que forman parte de la lista del ranking de 'Empresas que Cuidan', se realiza una metodología rigurosa que evalúa principalmente la percepción de los colaboradores sobre cómo la organización los cuida en distintas dimensiones clave del bienestar".
Los empleados responden 60 preguntas que componen la encuesta y que describen hasta qué punto su organización crea un gran lugar para trabajar para todos a partir de 5 dimensiones: credibilidad, respeto, imparcialidad, orgullo y camaradería.
"En el caso del 'Ranking Empresas que Cuidan' se pone un especial foco en temas de seguridad psicológica, apoyo emocional, beneficios, bienestar físico, emocional y financiero", ilustró Alustiza.
"Para arribar a las conclusiones que mencionamos, se tomaron en cuenta 242 organizaciones, lo que implica en este caso 40.000 empleados que respondieron a la encuesta", subrayó el ejecutivo de GPTW.
"Allí se pudo observar cuáles son las compañías que tienen un mayor cuidado por sus empleados, de acuerdo a la opinión que los propios empleados han dado", puntualizó.
Al comparar los promedios de favorabilidad en las respuestas de las mejores empresas para trabajar vs el promedio del mercado, se notan algunas diferencias sustanciales.
Al preguntar sobre el interés genuino de la Dirección en cada empleado, el puntaje de las mejores fue 84%, mientras que el resto opinó positivamente en un 54%. Consultados sobre si la Dirección deja claras las expectativas, las mejores dieron como promedio un 84%, contra un 63% de las otras.
"El rol de la innovación, cada vez más central en la era de la tecnología, también fue analizado en este ranking, donde se pudo observar cómo los líderes son los que abren u obturan esta posibilidad", sostuvo Alustiza en charla con Somos Pymes.
En aquellas empresas donde los colaboradores tienen una alta confianza en sus líderes, ellos son cuatro veces más propensos a afirmar que tienen oportunidades significativas de participar en procesos de innovación.
Esta confianza permite a los empleados sentirse seguros para proponer ideas, asumir riesgos y explorar nuevas soluciones sin temor a las repercusiones.
Esa misma situación se puede observar en cuanto a la adopción de Inteligencia Artificial.
Mientras las empresas la ven en un 81% como una herramienta para apalancar el crecimiento, solo el 51% de los empleados están emocionados con su uso y confiados en que brindará mejoras.
Esa brecha es otro de los desafíos que tienen las empresas, en especial las mejores para trabajar, de cara al futuro.
"Las PyMEs suelen tener resultados más competitivos que organizaciones con otra estructura", aseveró Alustiza.
"Se entiende que a mayor cercanía entre colaboradores y líderes la experiencia suele ser más atractiva en el día a día", añadió.
"Si hablamos puntualmente de recomendaciones el foco está en liderazgos empáticos. Moldeando una cultura sostenible que busca escuchar, acompañar y hacer partícipe a cada colaborador sin importar el rol que ocupen en la organización", ilustró.
Según el CEO de GPTW, "las PyMEs no siempre pueden competir en beneficios económicos o estructuras complejas, pero sí tienen una gran ventaja: la cercanía, la flexibilidad y la posibilidad de crear culturas humanas y auténticas desde el inicio. Eso puede traer grandes resultados en el crecimiento y por consecuencia, en los resultados del negocio".
"Por último y no menos importante, figura encuestar. Escuchar y atender lo que los colaboradores viven en el día a día puede hacer que la gestión en este tipo de estructuras sea más sencilla", indicó el especialista.
"Detectando puntos de dolor y actuando en aquellas oportunidades de mejora permitirá un crecimiento resiliente y se vuelve una clave en la fidelización del talento frente a tanta competencia que tienen actualmente", concluyó.