miércoles 11 de junio de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Randstad

El 34% de los trabajadores argentinos tienen intención de cambiar de empleo

Mayor remuneración y equilibrio entre vida laboral y personal son las principales motivaciones.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 9 de junio de 2025 - 11:03

El 34 por ciento de los trabajadores argentinos tienen intención de cambiar de empleo, de acuerdo a un relevamiento de Randstad.

Están motivados por la búsqueda de una mejor remuneración y de un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal.

La intención de cambiar de empleo

El 34% de los encuestados en Argentina está pensando en un cambio laboral y el 12% ha cambiado efectivamente de trabajo en el último semestre.

Al profundizar sobre la intención de cambio durante este año, el estudio reflejó que entre los perfiles operativos la rotación de personal y el cambio de empleo son más frecuentes.

Un 18% los trabajadores de perfiles operativos efectivamente cambiaron de empleadores (6 puntos por encima de la media) y 39% está pensando en un cambio laboral a futuro (5 puntos por encima de la media).

Más allá de la intención de cambio que puede ser mayor, el 14% de los profesionales con perfiles digitales concretaron un cambio de empleador durante el último semestre.

Finalmente, quienes mantuvieron un grado de rotación menor son los trabajadores con perfiles profesionales, donde solo el 11% afirma haber cambiado de empleadores los últimos seis meses.

Las tendencias del mercado

Tanto los perfiles profesionales, como los digitales tuvieron indicadores de movilidad laboral menores a la media, con valores de intenciones de cambio del 26% en el primer caso y del 25% en el segundo.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, afirmó: "Frente a un contexto económico en el que aún perdura cierto nivel de incertidumbre, los trabajadores tienden a ser más conservadores en sus decisiones de carrera, impactando en niveles de rotación más estables dentro de las organizaciones".

"Aún con un marco general de estabilidad en la movilidad laboral, los trabajadores más jóvenes pican en punta con una mayor tensión al cambio, tanto por cuestiones generacionales, como por estar menos expuestos a las condiciones de la macroeconomía y tener menos compromisos y más libertad para asumir el riesgo implícito que significa un cambio laboral", remarcó.

La razón principal por la cual los trabajadores de todos los perfiles dejan hoy a su empleador actual es el hecho de recibir una compensación baja (51%).

La importancia de este factor viene en aumento por el contexto económico del país y en 2024 ya se ubicaba en el 48%, dando un salto este último año de 3 puntos porcentuales y volviendo a ser el factor número uno que moviliza el cambio laboral.

Luego de la baja compensación, en segundo lugar, aparece el deseo de mejorar el equilibrio entre vida familiar y profesional (48%), que ha perdido 1 punto porcentual respecto a la marca del año pasado. Estas son las dos causas principales, y existe una diferencia muy marcada con respecto a las otras razones.

Las razones de los trabajadores

Los resultados indican que para los perfiles profesionales, estos dos factores son iguales de importantes: por esta razón, los tratados deben abordar tanto las cuestiones financieras como también de bienestar para retener al talento en este sector.

Por otro lado, los obstáculos podrían mejorar las evaluaciones que reciben por parte de los perfiles operativos y digitales si atienden las preocupaciones relacionadas con el salario.

Completan el podio de razones para dejar a un empleador: recibir una propuesta que no puedo rechazar (28%), falta de oportunidades de crecimiento profesional (27%) y perdí el interés por mi trabajo (18%).

"La pérdida de poder adquisitivo del salario por el creciente aumento del costo de vida presiona sobre las expectativas de los trabajadores, generando una mayor insatisfacción con las remuneraciones, convirtiendo a este factor en el driver más importante a la hora de un cambio de trabajo", aseveró Ávila.

"Más allá del salario, la búsqueda de un mayor equilibrio entre vida y trabajo y las posibilidades de desarrollo de carrera se han consolidado como los principales motivos que determinan las decisiones de carrera laboral de las personas", puntualizó la ejecutiva.

"En el último tiempo, viene ganado importancia también la pérdida de interés o la falta de desafíos a nivel laboral, siendo otra de las grandes razones para dejar a un empleador y buscar un nuevo camino”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar