domingo 19 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
BCRA

Los préstamos al sector privado subieron cerca de 6% en noviembre

Los créditos con garantía real (hipotecarios y prendarios) volvieron a ser los más demandados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 9 de diciembre de 2024 - 11:01

En noviembre de 2024, los préstamos al sector privado en pesos registraron un aumento del 5,7 por ciento en términos reales y sin estacionalidad.

De esta manera, logró extender la tendencia a ocho meses consecutivos de crecimiento, de acuerdo al Informe Monetario Mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Nivel de préstamos al sector privado

Desde enero, los créditos acumulan un incremento real del 77,5%, por lo que este repunte refleja el rol clave del crédito en una incipiente reactivación económica del país luego de la recesión.

Entre los tipos de instrumentos que impulsaron el crecimiento figura préstamos hipotecarios, que tuvieron un crecimiento real mensual del 19,7%, continuando con tasas de aumento de dos dígitos por cuarto mes consecutivo.

Este segmento se vio impulsado principalmente por líneas ajustadas por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), que ofrecen tasas competitivas y se ajustan a la inflación.

El informe aclara que, pese a este crecimiento, “los créditos hipotecarios todavía se encuentran un 6,8% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2023”.

Préstamos “personales” mostró un fuerte incremento mensual del 10,7% en términos reales.

En la comparación interanual, el crecimiento alcanza un 82,9%, reflejando el interés de las familias argentinas en acceder a financiación para consumo.

Los préstamos personales se consolidan como una herramienta para mantener el poder adquisitivo en un contexto de inflación moderada.

Por su parte, los créditos prendarios, destinados a la compra de vehículos o bienes similares, también tuvieron un comportamiento positivo, con un aumento mensual del 7,8% real. En términos interanuales, crecieron un 21,8%.

Tarjetas de crédito y préstamos comerciales

Las tarjetas de crédito también experimentaron un aumento del 6,1% mensual, ubicándose un 16,2% por encima del nivel de un año atrás.

Este crecimiento está ligado al consumo sostenido y a la preferencia por el pago en cuotas.

Mientars que Los créditos destinados a actividades productivas presentaron un crecimiento del 2,4% mensual en términos reales, con mejor desempeño en los documentos a sola firma (+3,0% mensual).

Según el informe, “el crédito comercial destinado a grandes empresas creció 4,3% real, mientras que el destinado a PyMEs aumentó un 0,7% real, destacando la diferencia en las dinámicas de financiamiento entre ambos segmentos”.

En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el crédito al sector privado alcanzó el 6,6%, acumulando un aumento de más de dos puntos porcentuales desde marzo de 2024.

Esto subraya el impacto directo de la expansión del crédito en la actividad económica.

El BCRA destacó que este crecimiento responde a un contexto de:

_Descenso de las tasas de interés: Las tasas de política monetaria y de pases activos fueron reducidas, incentivando el acceso al crédito.

_Recuperación de ingresos de las familias y las empresas, lo que genera mayor confianza para asumir compromisos financieros.

_Dinamismo en sectores específicos, como el inmobiliario y el consumo.

El estudio del BCRA identificó que “los préstamos con garantía real (hipotecarios y prendarios) volvieron a ser los más dinámicos, con un incremento real de 11,5% mensual sin estacionalidad”. Además, menciona que “el crédito hipotecario se destacó con un crecimiento real del 19,7%, impulsado por las líneas ajustables por UVA”.

Por otro lado, “los préstamos personales aumentaron un 10,7% mensual en términos reales frente a octubre, con un crecimiento interanual de 82,9%”, lo que refleja un fuerte dinamismo en este segmento.

El crecimiento del crédito en Argentina muestra señales de recuperación económica y confianza en el sistema financiero.

Aunque los niveles todavía no alcanzan los máximos históricos en algunos segmentos, las políticas de tasas bajas y el repunte del consumo parecen ser clave para mantener esta tendencia positiva.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar