Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cayeron más de 5 por ciento en la rueda del viernes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEdenor, Transportadora de Gas del Sur y Central Puerto fueron los principales perdedores.
Las acciones de las empresas argentinas que operan en Wall Street (ADRs) cayeron más de 5 por ciento en la rueda del viernes.
La mayor baja correspondió a Edenor y Transportadora de Gas del Sur (-5%); más atrás quedó Central Puerto (-4,2%).
La empresa de información de mercados MSCI está a unos días de confirmar si Argentina continúa en la categoría de "standalone".
Podría entrar en la lista de revisión para ser mercado de frontera o mercado emergente, como lo fue hasta 2021.
En el informe accesibilidad a los mercados globales se detalló que aún permanecen restricciones que dificultan el ingreso de inversores extranjeros al mercado local.
El próximo martes 24 se publicará la decisión final, aunque este informe es un primer indicio sobre lo que podrá suceder con una eventual recategorización de cara al 2026.
En esta oportunidad se analizó la flexibilidad cambiaria, la eliminación de restricciones al capital y los avances hacia la consolidación de un mercado único y libre de divisas.
La economía nacional se encuentra actualmente en el escalón más bajo de la clasificación que es el "Standalone Market", y que comparte con Zimbabue, Líbano, Ucrania, Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Por su parte, mercado emergente la poseen países como Brasil, México, India, Chile, Colombia y China. Aunque esto implicaría avanzar dos escalones, ya que el paso previo es "mercado de frontera".
Según analistas financieros, un cambio en la clasificación podría desencadenar una ola de ingresos de capitales, en particular el J.P. Morgan estimó un flujo potencial de hasta u$s 1.000 millones hacia activos financieros argentinos.
Wall Street terminó este viernes en terreno mixto una semana marcada por los tambores de guerra en Oriente Medio y la confirmación de que -por el momento- no subirán las tasas de interés, pese a las presiones de Donald Trump sobre la Reserva Federal (Fed).
Al cierre de las operaciones hoy, el S&P 500 cedió el 0,22%, hasta los 5.967 puntos; el Nasdaq perdió el 0,51%, hasta las 19.447 unidades; y el Dow Jones de Industriales subió un 0,08%, hasta ubicarse en los 42.206 enteros.
En el cómputo semanal, el S&P 500 bajó un 0,3%; El Dow Jones, compuesto por 30 acciones, cayó un 0,1%, mientras que el Nasdaq subió un 0,1%.
Esta semana, el foco de los inversores estuvo en Oriente Medio en medio del intercambio de ataques entre Israel e Irán, que hacen temer al mercado por una escalada regional del conflicto.
No obstante, el efecto de estas tensiones geopolíticas ha sido limitado en Wall Street: según Jeff Buchbinder, estratega jefe de renta variable de LPL Financial, es necesario saber "cuánto de la infraestructura energética de Irán se verá perjudicada, si sus capacidades nucleares serán completamente aniquiladas y si el régimen actual permanecerá en el poder".
Más allá de las tensiones geopolíticas, esta semana la Reserva Federal (Fed) mantuvo las tasas de interés en su rango actual del 4,25 al 4,5%, a la espera de tener mayores datos sobre los efectos de la política arancelaria lanzada por Washington.
La decisión fue la esperada, aunque el presidente del banco central, Jerome Powell, señaló una incertidumbre "inusualmente elevada" y apuntó a que las expectativas de inflación a corto plazo han subido, con los aranceles como factor impulsor.
Pese a todo, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, sugirió este viernes que en la próxima reunión del banco central podría haber una bajada de tipos, tras afirmar que la inflación está "lo suficientemente controlada".
Al cierre semanal del parque neoyorquino, en el índice Dow 30, las mayores ganancias fueron para Apple (2,25%), Walmart (1,08%) y 3M Co (1,07%) y las mayores pérdidas para UnitedHealth Group (-1,69%), Amazon (-1,33%) y Nvidia (-1,12%).
Igualmente, al finalizar la sesión del viernes, el rendimiento del bono a 10 años bajaba al 4,37%, el oro bajaba a 3.384 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,151 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una baja de 0,28%, hasta 74,93 dólares el barril.
Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en julio bajaban 21 centavos con respecto al cierre de la sesión anterior.
No obstante, el precio del oro negro despegó esta semana casi dos dólares impulsado por los ataques entre Israel e Irán y el temor a una interrupción en los suministros de crudo procedentes de Oriente Medio.
Irán es el tercer mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y es colindante con el Estrecho de Ormuz, un paso comercial clave para el flujo de crudo a nivel global y que, en el caso de sufrir interrupciones, tendría un impacto directo en el precio del barril de crudo.
La Casa Blanca anunció el jueves por la noche que el presidente, Donald Trump, tomaría una decisión sobre si tomara parte en el conflicto en dos semanas, lo que alivió los temores de una intervención militar inminente.
Por su parte, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, salió de la reunión en formato E3 con el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchí, en Ginebra, con la sensación de que existe un "buen resultado", puesto que Teherán ha demostrado estar dispuesto a mantener un diálogo sobre "todas las cuestiones esenciales".
Wadephul realizó estas declaraciones al salir del encuentro, en el que participaron sus homólogos de Reino Unido y Francia y la alta representante de Exteriores de la UE, Kaja Kallas, y que duró aproximadamente cuatro horas.
El requisito previo para que las conversaciones den fruto es, sin embargo, que Irán renuncie "a cualquier enriquecimiento de material que pudiera emplearse para fabricar armas nucleares", resaltó el ministro alemán.
El barril de crudo Brent para entrega en agosto bajó este viernes un 2,33 y cerró la semana situado en los 77,01 dólares al término de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, disminuyó 1,84 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) frente al cierre anterior, cuando acabó en 78,85 dólares.
Tras tres días consecutivos al alza, el Brent cedió terreno este viernes, aunque mantuvo unas ganancias semanales de un 5,16%, o de 3,78 dólares.
La Bolsa de São Paulo acumuló una caída del 0,07% en la semana tras retroceder este viernes un 1,15% y encadenar tres bajas consecutivas por los persistentes temores de una escalada del conflicto entre Irán e Israel.
El índice Ibovespa, principal referencia del principal mercado bursátil latinoamericano, terminó la sesión en los 137.115 puntos presionado por las pérdidas de las acciones de la gigante minera Vale (-2,38%), uno de sus principales valores, y los bancos.
En una semana de tan solo cuatro días hábiles para el mercado por el festivo del Corpus Christi, las instituciones financieras han sido de las más impactadas en la plaza paulista.
Los papeles del Santander Brasil se depreciaron un 1,54% y los del Banco de Brasil, un 1,88%; mientras que los del Itaú (-0,52%), segundo valor principal del parqué paulista, y los de Bradesco (-0,84%) estuvieron entre los más negociados del día.
Las más vendidas fueron las acciones de la estatal petrolera Petrobras (+0,27%) lo que le ayudó a revertir las pérdidas de la jornada anterior.
Las mayores ganancias las obtuvieron los títulos de las empresas de telecomunicaciones TIM (+1,51%) y los de Telefónica Brasil (+1,47 %).
Ya las mayores pérdidas fueron para las acciones de la compañía productora de etanol Cosan (-9%) y para las del Grupo Vamos, especializado en alquiler de camiones (-7,44%).
En el mercado de divisas, el real se depreció un 0,45% frente al dólar, que termino cotizado a 5,524 tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
En la semana, la moneda brasileña se depreció un 0,32% con respecto al billete verde.
El volumen negociado en la jornada superó los 30.968 millones de reales (unos 5.630 millones de dólares), en más de 3,4 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.