Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una baja de 2,45 por ciento y un Merval situado en los 2.288.537,99 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAluar, Cresud y Ternium sufrieron las mayores pérdidas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del martes con una baja de 2,45 por ciento y un Merval situado en los 2.288.537,99 puntos.
Medida en dólares, la plaza bursátil local bajó 5,8 por ciento a 1.762 puntos, por la disparada de este tipo de cambio financiero.
El índice general S&P BYMA registró un descenso del 2,74%, hasta las 98.039.577,95 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones de 83.632 millones de pesos (unos 78,3 millones de dólares).
Las únicas empresas líderes que encabezaron alzas fueron los papeles de Aluar (+4,21%), Cresud (+0,73%) y Ternium (+0,63%).
Mientras que las mayores bajas fueron para Transportadora de Gas del Norte (-5,30%), Metrogas (-5,25%) y Transener (-4%).
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas (ADRs) cerraron con retrocesos generalizados.
Los más pronunciados los registraron los activos de Edenor (-8,2%), Telecom (-7%), Transportadora de Gas del Sur (-6,8%), YPF (-6,5%), y Banco Macro (-6,2%).
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,1%, encabezados por el Bonar 2038 y 2041, seguidos por el Global 2035 (-2,3%), el Bonar 2035 (-2,2%) y el Global 2038 (+2,1%).
El riesgo país que mide el JP Morgan trepó 4,5% hasta los 784 puntos básicos.
La Bolsa de Nueva York cerró este martes en rojo, con el Dow Jones de Industriales cayendo 0,62% hasta 41.581 puntos y el Nasdaq retrocediendo más severamente, un 1,71% hasta 17.504 enteros.
Por su parte, el selectivo S&P 500 perdió un 1,06% para quedar en 5.614 unidades.
Las tecnológicas eran hoy las mayores perjudicadas: Tesla registró un retroceso de más del 5% luego de que el banco de capital de inversión global RBC Capital Market redujera el precio de su vehículo eléctrico por la creciente competencia en el sector y a los efectos que en la marca puede tener los ataques a la reputación de su creador y propietario, Elon Musk.
Las acciones de Tesla han bajado más del 36% en el último mes. Fue un día en que además cayeron las acciones de Palantir casi un 4% y de Nvidia en un 3,43%.
Rhys Williams, director de la firma de inversiones de Wayve Capital, dijo a CNBC que los mercados "se mantendrán volátiles hasta que se tome la decisión el 2 de abril".
Se refería con ello a que en esa fecha entrarán en vigor el 25% de aranceles que EE.UU. impuso a las exportaciones de México y Canadá, luego de que el presidente Donald Trump las aplazara el 6 de marzo, aunque la situación es tan volátil que Trump podría lograr alguna concesión de esos países que le llevara a no aplicar el aumento.
Mientras, los inversores tienen su mirada puesta en la reunión de dos días de la Reserva Federal (Fed), que comenzó hoy, aunque hay muy pocas probabilidades de que modifique los tipos de interés.
Por sectores, la mayoría cerró con pérdidas encabezado por el de comunicaciones (-2,14%), el de bienes no esenciales (-1,09%) y el tecnológico (-1,65%), mientras que las ganancias fueron sólo para dos: el de energía (0,22%) y el de salud (0,12%).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, con la mayoría cerrando también con pérdidas, destacaron los avances de Verizon (1,33%) y de Chevron (1,32%) y las bajas de IBM (-2,37%) y Walmart (-2,14%), además de las tecnológicas.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una baja de 1,01%, hasta 66,90 dólares el barril, después de que horas antes el presidente ruso, Vladímir Putin, acordara con su homólogo estadounidense, Donald Trump, detener los ataques a infraestructura energética ucraniana durante 30 días.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril restaron 68 centavos con respecto a la jornada anterior.
La conversación entre Putin y Trump se produjo por vía telefónica, duró más de dos horas y fue la segunda que mantienen desde la investidura del estadounidense el pasado 20 de enero.
"Los líderes acordaron que el movimiento hacia la paz comenzará con un alto el fuego en las instalaciones energéticas y de infraestructura, así como con negociaciones técnicas sobre la aplicación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto al fuego total y una paz permanente", indicó la Casa Blanca hoy en un comunicado.
El mercado de crudo estadounidenses reaccionó posteriormente a la baja entendiendo que este acuerdo podría resultar en una flexibilización de las sanciones estadounidenses a las exportaciones rusas de combustible.
Sin embargo, incluso si Estados Unidos y Rusia llegan a un acuerdo sobre un alto el fuego en Ucrania, muchos analistas prevén que las exportaciones energéticas rusas tardarán bastante en aumentar significativamente.
En el arranque de la sesión, los futuros del petróleo habían subido por tercera jornada consecutiva -alcanzado su máximo en dos semanas- debido a que la prima de riesgo geopolítico regresó al mercado con los nuevos bombardeos israelíes en Gaza -que han acabado con la vida de más de 400 personas- y con los ataques de EE.UU. contra los rebeldes hutíes en Yemen.
Y es que una posible escalada con mayor implicación de Irán podría causar un ‘shock’ a largo plazo en el mercado petrolero.
Por otra parte, la incertidumbre sobre las repercusiones económicas de las guerras arancelarias de Estados Unidos y los aumentos previstos en la oferta de la OPEP están suponiendo limitaciones al incremento del precio del crudo, detalló el analista Samer Hasn de XS.com en una nota.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo retrocedió este martes un 0,72% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 70,56 dólares al cierre, tras la llamada entre Donald Trump y Vladímir Putin para negociar un cese temporal de hostilidades en Ucrania.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cayó 0,51 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 71,07 dólares.
La bolsa de São Paulo avanzó este martes un 0,49%, su quinta suba consecutiva, con el impulso de las empresas cárnicas y tras el anuncio por parte del Gobierno brasileño de nuevas medidas fiscales.
El índice de referencia del parqué, el Ibovespa, sumó 131.474 puntos y amplió las ganancias del día anterior, cuando este ya se ubicó en su mejor nivel en lo que va de año.
En el mercado de divisas, el real se apreció un 0,25% frente al dólar estadounidense, que terminó cotizado a 5,67 reales para la compra y para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El Gobierno de Brasil anunció un proyecto de ley para eximir del impuesto sobre la renta a aquellos que cobran hasta 5.000 reales al mes (unos 880 dólares) y, al mismo tiempo, establecer una tasa adicional para personas de altos ingresos, con el fin de compensar la pérdida de recaudación fiscal.
El buen desempeño de la bolsa durante la jornada se explica, además, por el impulso de las empresas cárnicas JBS (+17,8 %), que registró la mayor alza del día, BRF (+7,1%) y Marfrig (+6,6%).
Asimismo, las acciones de la minera Vale avanzaron un 0,7%, mientras que las de la petrolera estatal Petrobras se mantuvieron estables.
Del otro lado, los títulos con mayores pérdidas fueron los de la agencia de viajes CVC (-3,4%) y los de la constructora Eztec (-3,1%).
El volumen financiero de la jornada rondó los 21.200 millones de reales (unos 3.750 millones de dólares) en 3,8 millones de transacciones registradas al cierre de la sesión.