lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña tuvo su primer número negativo en 2025

Edenor, Cresud y Transener lideraron las pérdidas. Los ADRs también tuvieron una mala jornada.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 8 de enero de 2025 - 19:46

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 1,4 por ciento y un Merval situado en las 2.782.477,05 unidades.

Medida en dólares, la plaza bursátil local cedió 1,6 por ciento a 2.348 puntos.

En el panel líder, los papeles que más bajaron fueron los de Edenor (-10,5%), Cresud (-3,3%), Transener (-3,1%), Telecom (-3,1%), Loma Negra (-2,6%) y BBVA (-2,4%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) cerraron en negativo por una toma de ganancias.

Se destacó la baja de Edenor, que cayó 12,1%. Los demás papeles cayeron hasta 5,5%, de la mano de Central Puerto, seguida de Telecom (-3,5%), y Loma Negra (-3,3%).

En el segmento de la renta fija, los bonos soberanos promediaron la jornada en terreno negativo, pero finalmente cerraron mixtos tras el pago del vencimiento de los Globales por unos u$s 1.600 millones.

Los que más subieron fueron el Global 2029 (+4,8%), seguido del Global 2035 (+0,6%) y el Global 2038 (+0,4%).

Mientras que los que más bajaron fueron el Bonar 2035 (-0,6%), seguido del Global 2030 (-0,5%) y el Bonar 2038 (-0,3%).

En ese contexto, el riesgo país subió a 571 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

El día en la Bolsa de Nueva York

Las acciones estadounidenses cerraron el miércoles con pocos cambios, con los inversores asimilando el impacto de dos conjuntos conflictivos de datos de empleo y un reporte sobre que el presidente electo Donald Trump estaba considerando una declaración de emergencia económica nacional sobre la inflación.

El S&P 500 ganó 8,49 puntos, o un 0,13%, para cerrar en 5.917,52 puntos, mientras que el Nasdaq Composite perdió 10,96 puntos, o un 0,06%, a 19.478,72.

El Promedio Industrial Dow Jones subió 93,75 puntos, o un 0,22%, a 42.622,11.

Los inversores evaluaron un Informe Nacional de Empleo de ADP que mostró que el crecimiento de las nóminas privadas se desaceleró drásticamente en diciembre, aunque un informe separado del Departamento de Trabajo dijo que las solicitudes de desempleo de la semana anterior cayeron.

Por otra parte, las minutas de la reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de diciembre mostraron el miércoles que los funcionarios vieron un riesgo creciente de que las presiones sobre los precios pudieran persistir por el impacto de las políticas que se esperan del Gobierno del presidente electo Donald Trump.

El sentimiento del mercado estaba frágil después de que un informe de CNN dijera que Trump estaba considerando construir el nuevo programa arancelario utilizando una Ley de emergencia económica internacional, que autoriza a un presidente a gestionar las importaciones durante una emergencia nacional.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó un máximo de 4,73%, el más alto desde el 25 de abril, para retroceder levemente al 4,681% más tarde.

La mayoría de los 11 sectores del S&P 500 registraron ganancias modestas, lideradas por el índice de atención médica.

El índice Russell 200 de seguimiento de las empresas de pequeña capitalización centradas en el mercado nacional cayó.

Por otra parte, las megacapitalizadoras estuvieron mixtas, con Microsoft arriba, mientras que Alphabet y Meta cayeron.

Los mercados estarán cerrados el jueves debido a un día de luto nacional para conmemorar la muerte del ex presidente Jimmy Carter.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una baja de 1,25%, hasta 73,32 dólares el barril, lastrado por una bajada en los inventarios comerciales de crudo la semana pasada y el fortalecimiento del dólar en la jornada de hoy.

Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos del crudo estadounidense para entrega en febrero restaron 93 centavos respecto a la sesión anterior.

La Administración de Información Energética (AIE) informó hoy de que las reservas comerciales de petróleo disminuyeron en casi 1 millón de barriles la semana pasada, lo que lastró los precios del crudo.

No obstante, en EE.UU. se registró "una reducción menor de los inventarios de crudo, ya que el descenso de las exportaciones ha servido de contrapeso a la continua fortaleza de la actividad de refino, ayudando a mantener bajo control la reducción", según indica el analista Matt Smith, de la firma Kpler.

Por su parte, las existencias de gasolina aumentaron en 6,3 millones de barriles la semana pasada, y las de destilados incrementaron en 6,1 millones de barriles.

También presionó a los precios la fortaleza del dólar, que hoy ganaba terreno frente a la mayoría del resto de divisas después de que la CNN dijera que el presidente electo Donald Trump estudia declarar una emergencia económica nacional en Estados Unidos para justificar su polémico programa de aranceles.

De acuerdo con los expertos, este año el mercado de oro negro se verá influido por las nuevas políticas del Trump, que muchos analistas consideran tendrá efectos bajistas.

Además, también afectará a los precios la evolución de la economía de China -que se espera implante nuevas medidas de estímulo económico-, las tensiones geopolíticas y los futuros pasos que tomará la Organización de Países Exportadores y Petróleo.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en febrero subían a 3,65 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina para el mismo período bajaban a 2,01 dólares el galón.

El petróleo Brent para entrega en marzo registró este miércoles una caída de 1,16% en el mercado de futuros de Londres, hasta 76,16 dólares al cierre.

El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió 0,89 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 77,05 dólares.

Los números de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo, la mayor de América Latina por volumen financiero negociado, retrocedió este miércoles un 1,27%, arrastrada por la banca, la minera Vale y la petrolera estatal Petrobras.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró con 119.624 puntos básicos y puso fin a una racha de dos jornadas consecutivas en verde, tras avanzar cerca de un 1% y un 1,3% el martes y el lunes, respectivamente.

En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció este miércoles un 0,09% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 6,108 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Los inversores reaccionaron de forma negativa a los últimos datos macroeconómicos brasileños, en un día en el que Wall Street cerró cerca de la estabilidad en sus principales índices bursátiles.

La producción industrial brasileña bajó en noviembre pasado un 0,6% frente a octubre y marcó su segundo mes consecutivo a la baja, según informó el Gobierno, en consonancia con la desaceleración que experimentó la economía del país en el segundo semestre de 2024.

En este contexto, la banca fue uno de los sectores más golpeados hoy en la bolsa paulista, con caídas para Itaú (-1,6%), Bradesco (-2%), Santander Brasil (-1,2%), Banco do Brasil (-0,5%) y BTG Pactual (-0,4%).

También retrocedieron Vale y Petrobras, los dos grandes valores de la plaza y cuyas acciones cedieron alrededor de un 1%.

No obstante, los títulos que se anotaron las mayores pérdidas de la sesión fueron los de Carrefour Brasil, que se desplomaron un 12%.

Por el contrario, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron los papeles de la cárnica Marfrig (+1%) y la red educativa privada Cogna (+0,9%).

El volumen financiero en la bolsa brasileña rondó hoy los 19.400 millones de reales (unos 3.175 millones de dólares), en 3,8 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar