Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 7,38 por ciento y un Merval situado en los 2.107.815,91 puntos, en otra jornada de rojo generalizado en todo el mundo.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEGrupo Supervielle, Sociedad Comercial del Plata y BBVA Argentina tuvieron los peores números.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una baja de 7,38 por ciento y un Merval situado en los 2.107.815,91 puntos, en otra jornada de rojo generalizado en todo el mundo.
La merma de la plaza bursátil local fue de 8,5 por ciento medida en dólares.
El índice general S&P BYMA se desplomó 3,39 por ciento, hasta las 90.189.423,87 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones es de 145.807 millones de pesos.
Entre las líderes no hubo acciones que finalizaran en terreno positivo.
Encabezaron las caídas los papeles de Grupo Supervielle (-10,62%), Sociedad Comercial del Plata (-10,11%) y Banco BBVA Argentina (-9,59%).
Los ADRs de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street enlazaron el segundo día de caídas pronunciadas.
En la rueda del viernes operaron con fuertes bajas de hasta el 12,3%, lideradas por los papeles bancarios y energéticos (estos últimos afectados por el desplome del petróleo a mínimos en más de tres años).
En la semana, llegaron a perder hasta 19,7 por ciento.
Mientras tanto, los bonos soberanos cayeron hasta 2,7% de la mano del Global 2046 y 2041, seguidos del Bonar 2035 (-2,1%) y el Bonar 2038 y 2029 (-3,4%).
En consecuencia, el riesgo país se disparó 6,1% hasta los 925 puntos básicos.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente.
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7,9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5%) y Chevron (-8,3%); las tecnológicas Nvidia (-7,4%) y Tesla (-10,4%); o las financieras JP Morgan (-7,5%) o Citigroup (-8,1%).
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10 % que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JP Morgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica suba de aranceles.
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajas de las tasas de interés.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4,017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1,0944, y el bitcoin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una caída del 7,41%, hasta 61,99 dólares el barril, el precio más bajo que ha registrado desde 2021, lastrado por la respuesta de China a los aranceles de Estados Unidos y el temor a una recesión económica.
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 4,96 dólares con respecto a la última sesión.
En el cómputo semanal, los precios del oro negro han caído un 9 por ciento.
El crudo se ha visto presionado a la baja por el temor a una recesión económica ante la política arancelaria de la Administración de Donald Trump, el arancel del 34% anunciado por China a todos los bienes importados de EEUU y el aumento inesperado de producción que planea la OPEP+.
La guerra comercial desatada por estos aranceles, que han mantenido en vilo esta semana a los mercados, ha sembrado el temor entre los operadores a una posible ralentización del crecimiento económico, que según los expertos lleva generalmente aparejada una menor demanda de combustible.
El analista Ipek Ozkardsekaya, del banco Swissquote Bank, comentó hoy en una nota que la "próxima ralentización de la actividad económica" hará caer los precios del Texas al entorno de los 50 dólares el barril.
Estas preocupaciones se sumaron a los planes de ocho países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) de aumentar la producción en 411.000 barriles diarios en mayo.
Por su parte, el banco de inversión Goldman Sachs señala que los dos factores que antes limitaban el riesgo a la baja de los precios -la amenaza de una recesión y la preferencia de la OPEP por una producción baja- ya no existen.
La entidad redujo ayer su previsión de precios para el Texas en 2025 de 69 dólares el barril a 66 dólares.
El barril del crudo Brent para entrega en junio se desplomó este viernes un 6,5% hasta situarse en los 65,58 dólares al cierre de la sesión en el mercado de futuros de Londres tras conocerse las represalias de China a los gravámenes impuestos por Estados Unidos.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, se situó en sus niveles diarios más bajos desde abril de 2021, tras ceder 4,56 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 70,14 dólares.
La bolsa de São Paulo cayó este viernes un 2,96% y cerró la semana con un retroceso acumulado del 3,52%, arrastrada por el desplome de las materias primas y después de que China anunciara medidas de represalia a los aranceles de EE.UU.
El Ibovespa, índice referencia del mayor parqué bursátil de Latinoamérica, cerró con 127.256 puntos básicos, después de retroceder un 0,04% la víspera.
En el mercado de divisas, el real brasileño se depreció un 2,71% frente al dólar estadounidense, que acabó cotizado a 5,77 reales para la compra y a 5,78 reales para la venta en el tipo de cambio comercial de Brasil.
La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a decenas de países y la respuesta -en la misma vía- por parte del Gobierno chino volvió a provocar caídas pronunciadas en la mayoría de bolsas del mundo, con retrocesos del 10% en Wall Street en apenas dos días, su peor nivel desde la pandemia del Covid-19.
El Gobierno de Brasil todavía no ha detallado cómo reaccionará, si bien el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el jueves que tomará "todas las medidas posibles" ante la tarifa del 10% que gravará las exportaciones del país a EE.UU.
Con el creciente temor a una recesión global, debido a la guerra comercial, los precios del hierro y del crudo se desplomaron y hundieron las acciones de la minera Vale (-3,9%) y de la petrolera estatal Petrobras (-4%).
Sin embargo, las compañías que más valor perdieron fueron la energética Brava (-12,9%) y la plataforma de alquiler de camiones Vamos (-10,5%).
Del otro lado, entre las pocas empresas que registraron ganancias durante la sesión, figuraron la filial brasileña de los supermercados Carrefour (+10,7%) y la cárnica Minerva (+0,15%).
El volumen negociado en la bolsa paulista rondó este viernes los 31.700 millones de reales (unos 5.400 millones de dólares) en al rededor de cinco millones de operaciones.