Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 0,31 por ciento y un Merval situado en las 1.546.189,01 unidades.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETransportadora de Gas del Sur, Aluar y Ternium tuvieron las mayores bajas.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del miércoles con una baja de 0,31 por ciento y un Merval situado en las 1.546.189,01 unidades.
El índice general S&P BYMA finalizó con un resultado positivo marginal de 0,01 por ciento, en 66.976.876,35 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones fue de 39.353 millones de pesos, con un balance de 47 papeles en alza, 27 a la baja y 6 sin cambios en el panel general.
Las acciones de las empresas líderes que terminaron mayoritariamente en terreno positivo fueron para Mirgor (4,87%), Edenor (3,02%) y Transener (1,76%).
Entre tanto, los papeles que terminaron con las bajas más destacables fueron para Transportadora de Gas del Sur (-3,34%), Aluar (-2,86%) y Ternium (-2,85%).
En cuanto a los ADRs que operan en Wall Street, cerraron con subas generalizadas.
Las mayores alzas fueron para Edenor (+5,3%), Banco Macro (+4,5%) y Grupo Financiero Galicia (+3,3%).
Los bonos en dólares subieron hasta 3,7% de la mano del Global 2041, seguido por el Global 2046 (+3,4%), y el Bonar 2041 (+3,3%).
Sin embargo, en lo que va del mes, caen con fuerza, así se registran mermas de hasta 8% por parte del Global 2038.
Por su parte, el riesgo país aumentó a 1.376 puntos básicos.
Wall Street cerró este miércoles en rojo, con el mercado enfocado de nuevo en la trayectoria de las tasas de interés en Estados Unidos al desinflarse la euforia por la tecnológica Nvidia.
Al terminar la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdió 1,06% y se situó en 38.441 puntos, el S&P 500 bajó un 0,74%, a 5.266 unidades, y el Nasdaq cedió un 0,58%, hasta 16.920 enteros.
Según los analistas, la jornada estuvo marcada por unas menores expectativas de que la Reserva Federal baje los tipos de interés pronto, con las apuestas situándose incluso más allá de septiembre.
La herramienta FedWatch, que recoge las expectativas del mercado, indica que ya una mayoría de inversores creen que el banco central mantendrá los tipos sin cambios en la reunión de septiembre.
Mientras tanto, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se disparó al 4,7% tras conocerse que la subasta de bonos a 5 años del martes tuvo una demanda floja.
Los últimos días habían estado impulsados por Nvidia, líder en inteligencia artificial, que el miércoles de la semana pasada provocó una euforia duradera con sus buenos resultados trimestrales y perspectivas de futuro.
La tecnológica se ha revalorizado cerca del 21% en una semana y este miércoles cayó hasta un 2%, aunque terminó repuntando un 0,81%.
La jornada fue negativa para todos los sectores, especialmente el de energía, que cayó un 1,76% en paralelo al descenso en el precio del petróleo, pero aún así las tecnológicas fueron las menos perjudicadas (-0,36%)
También en el plano corporativo, la aerolínea American Airlines cayó un 13% tras reducir sus previsiones de ventas para el segundo trimestre del año.
Entre los 30 valores del Dow Jones, repuntaron precisamente las tecnológicas Salesforce (0,66%) y Apple (0,16%) frente a fuertes pérdidas como las de UnitedHealth (-3,76%).
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una baja de 0,75%, hasta 79,23 dólares el barril, ante la preocupación de los operadores por que la Reserva Federal (Fed) mantenga las tasas de interés elevados durante un tiempo prolongado.
Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio restaron 0,6 dólares con respecto al cierre de la jornada anterior.
Los operadores temen que la persistente inflación mantenga los tipos de interés elevados -actualmente se encuentran en su horquilla más alta en 23 años-, algo que puede lastrar el crecimiento económico y, por consiguiente, reducir la demanda de petróleo.
En este sentido, los expertos tienen los ojos puestos en la publicación este viernes del índice de precios del consumo personal (PCE, en inglés) de abril en Estados Unidos, que dará pistas sobre el rumbo de la Fed con respecto a las tasas.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) mantendrá este domingo una reunión virtual sobre su política de producción, de la que se espera que el grupo mantenga los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles diarios, fijados para sostener los precios.
La decisión de celebrar la reunión por internet se interpreta como una señal de que no se esperan grandes desacuerdos tras la caótica reunión de noviembre, que provocó la salida de Angola del cártel tras 16 años de membresía.
En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en julio bajaban a 2,49 dólares por mil pies cúbicos, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes retrocedían hasta 2,46 dólares el galón.
La bolsa de São Paulo retrocedió este miércoles un 0,87% y acumula ocho caídas en las últimas nueve sesiones, en un momento de escepticismo por la incertidumbre fiscal y la evolución de la inflación y, por ende, de los tipos de interés.
El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, cerró con 122.707 puntos básicos y continúa en caída libre.
La semana pasada acumuló un descenso del 3% y esta va por el mismo camino. Subió el lunes 0,15%, tras seis caídas seguidas; pero se dejó un 0,58% el martes; y este miércoles bajó otro 0,87%.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se apreció un 1,07% y acabó cotizado a 5,207 reales para la compra y 5,208 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.
El resultado se vio en parte influenciado por Wall Street, cuyos principales índices bursátiles acabaron en rojo.
Fue una mala jornada para la banca, con descensos para las acciones de Itaú (-0,7%), Bradesco (-1,0%) y Santander Brasil (-0,8 %), las tres mayores entidades financieras privadas del país.
En rojo también acabaron los títulos de la minera Vale (-1,0%), impactados de nuevo por las oscilaciones en el precio del mineral de hierro.
Aunque los valores que más se depreciaron fueron la farmacéutica Hypera (-6,0%), el grupo de educación privada YDUQS (-3,7%) y la aerolínea Azul (-3,6%).
En la otra orilla, al frente de las ganancias en el Ibovespa figuraron los papeles de la plataforma Locaweb (+3,4%), la cadena minorista Lojas Renner (+1,2%) y la constructora MRV (+1,0%).
Los títulos más negociados fueron los preferentes de la petrolera estatal Petrobras y los ordinarios de Vale.
El volumen negociado en bolsa ascendió a los 19.100 millones de reales (unos 3.400 millones de euros), en 3,7 millones de operaciones.