domingo 27 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña retrocedió cerca de 3 por ciento

Central Puerto, Transener y Loma Negra tuvieron las mayores pérdidas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 25 de febrero de 2025 - 19:48

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del martes con una baja de 2,79 por ciento y un Merval situado en los 2.282.898,85 puntos.

El índice general S&P BYMA también registró un descenso del 2,74 por ciento, hasta las 98.070.454,50 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de 124.875 millones de pesos (unos 115,5 millones de dólares).

Todas las empresas líderes cerraron en terreno negativo, pero las mayores caídas fueron para las acciones de Central Puerto (-5,07%), Transener (-4,33%) y Loma Negra (-4,08%).

Las firmas argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) tuvieron un desempeño similar.

La que más bajó es Central Puerto (-5,6%), seguido por Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), Pampa Energía (-2,9%) y Telecom (-2,6%).

En la plaza local, por su parte, los bonos en dólares que más descendieron fueron: el Global 2029 (-1%), el Bonar 2029 y el 2030, que cayeron 0,7%, y el Global 2046 (-0,6%).

Así, el riesgo país trepó un 2,5% hasta los 748 puntos básicos, según el índice que mide el JP Morgan.

Se trata de un nuevo máximo desde el 6 de diciembre 2024.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este martes en terreno mixto con el selectivo S&P 500 y el Nasdaq cayendo por cuarto día consecutivo con los persistentes temores arancelarios presionando los mercados.

Así, el S&P 500, cerró el día con una caída de -0,47%, hasta 5.955 puntos, tras conocerse que los datos de confianza del consumidor para febrero estaban por debajo de lo que esperaban los economistas, con el mayor descenso mensual en más de tres años.

Mientras, el tecnológico Nasdaq retrocedió un -1,35%, hasta 19.026 enteros, y registra pérdidas acumuladas en lo que va de año.

El Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 0,37%, hasta 43.621 puntos.

Temores de recesión resurgen en medio de las preocupaciones sobre el impacto inflacionario de las posibles políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, según destaca el Wall Street Journal.

Trump dijo hoy en la Casa Blanca que los aranceles del 25% a México y Canadá, que fueron pospuestos un mes, hasta principios de marzo, "seguirán adelante", sin dar otras precisiones.

"Los inversores finalmente se están dando cuenta de que tenemos una situación económica precaria: que la base es sólida, pero que hay grietas que considerar. Cuando el suelo bajo nuestros pies se mueve, la economía se vuelve más vulnerable", dijo al diario Callie Cox, estratega jefe de mercado de la firma de asesoría de inversiones Ritholtz Wealth Management.

El viernes se publicará el índice de gastos de consumo personal de enero, una de las medidas de inflación seguidas por Reserva Federal (Fed), aunque no se espera que esta baje los tipos de interés en breve.

Por sectores, la mayor pérdida hoy fue para el de comunicaciones (-1,5%), el de energía (-1,47%) y el tecnológico (-1,37%) frente a las ganancias de bienes esenciales (1,69%), y el inmobiliario (1,14%).

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, se destacó la suba del 4,29% de Walmart, seguido por Home Depot (2,84%) y de Sherwin-Williams (2,66%). Mientras que cayeron Nvidia (-2,80%), Goldman Sachs (-1,79%) e IBM (-1,57%).

Esta semana los inversores estarán pendientes de los primeros resultados de Nvidia, tras la irrupción de la empresa china DeepSeek en el mercado de la IA, y de la publicación del índice de gastos de consumo personal de enero.

Al cierre de la sesión, el rendimiento del bono a 10 años subía al 2,46 %, el oro bajaba a 2.929 dólares la onza y el euro se cambiaba a 1,051 dólares.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una caída del 2,5%, hasta los 68,93 dólares el barril, en la sesión posterior a un nuevo acercamiento del presidente estadounidense Donald Trump con Moscú que podría tener consecuencias en la industria de oro negro ruso.

Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo perdieron 1,77 dólares con respecto a la jornada anterior.

Un hipotético alto el fuego en Ucrania liderado por Trump con su homólogo ruso, Vladímir Putin, "prefigura el levantamiento de las sanciones rusas, lo que podría dar la bienvenida a un suministro ruso sin restricciones de regreso al mercado", dijo Tamas Varga de la firma petrolera PVM.

Estados Unidos logró ayer que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución sobre el conflicto en Ucrania que no contenía ni siquiera una mención a la "invasión" o la "guerra", en un claro guiño al Kremlin.

La resolución obtuvo el apoyo de diez países, entre ellos Rusia, China y los países de África y Asia del Consejo, mientras que los cinco países europeos se abstuvieron y tanto Francia como el Reino Unido se negaron a usar su derecho de veto, que podrían haber utilizado votando en contra.

Además, el mismo día Trump dijo que Estados Unidos está cerca de un acuerdo sobre minerales con Ucrania y afirmó que está negociando con Putin «importantes» acuerdos económicos en el marco de las conversaciones para poner fin al conflicto.

Por otra parte, EE.UU. anunció ayer una estrategia de "máxima presión" con nuevas sanciones contra personas y buques vinculados a la industria petrolera iraní.

El paquete de sanciones estadounidenses, coordinado entre los departamentos de Estado y del Tesoro, afecta a 22 personas y 13 buques petroleros.

Irán es el tercer mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), bombeando aproximadamente 3,2 millones de barriles por día en enero.

"En este momento, los factores claros del lado de la demanda que pueden impulsar los precios del petróleo al alza aún se desconocen. Será en marzo cuando las autoridades chinas probablemente anuncien nuevas políticas de estímulo y un objetivo de crecimiento para 2025", anotó Kelvin Wong, analista de mercado de la plataforma global de servicios financieros OANDA.

El barril de petróleo Brent para entrega en abril se desplomó un 2,35% este martes y marcó su nivel más bajo en casi dos meses al situarse en los 73,02 dólares al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, perdió 1,76 dólares con respecto a la última cotización en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando se situó en 74,78 dólares.

En apenas tres sesiones, el precio del Brent ha caído cerca de un 5% y, pese a iniciar la semana con un ligero repunte, retrocedió hasta niveles de finales de diciembre y se acerca peligrosamente a la barrera de los 70 dólares el barril.

Los resultados de la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo, la mayor de América Latina por volumen negociado, avanzó este martes 0,46% y volvió al terreno de las ganancias después de dos caídas seguidas, impulsada por los grandes bancos del país.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué brasileño, cerró con 125.979 puntos básicos y puso fin a dos descensos consecutivos, tras ceder un 1,36% el lunes y otro 0,37% el viernes.

En el mercado de divisas, el real brasileño acabó prácticamente estable (+0,01%) con respecto al dólar estadounidense, que ahora se cambia a 5,754 reales para la compra y la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Uno de los sectores más beneficiados de la jornada en el Ibovespa fue la banca, con subas para las tres grandes entidades financieras privadas de Brasil: Itaú (+1,0%), Bradesco (+1,2%) y la filial brasileña del grupo español Santander (+0,7%).

En la misma línea se comportó el estatal Banco do Brasil, cuyas acciones escalaron un 1,5%.

No obstante, al frente de las ganancias en el parqué paulista figuraron los títulos de la aerolínea brasileña Azul, una de las más importantes del país, al apreciarse cerca de un 8,5%.

Por el contrario, bajaron con fuerza la petrolera estatal Petrobras y la minera Vale, los dos buques insignia del parqué brasileño, con descensos de entre el 0,5% y el 1%.

Esa depreciación se debió principalmente a la baja de los precios internacionales del petróleo y del mineral de hierro.

También presentaron pérdidas notables valores como la compañía de seguros médicos Hapvida (-4,5%) y la constructora MRV (-4,7%).

El volumen negociado en la bolsa de São Paulo ascendió a 21.700 millones de reales (3.800 millones de dólares), en 3,8 millones de operaciones, según los resultados preliminares al final de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar