Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 1,27 por ciento y un Merval situado en los 2.361.582,89 puntos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESociedad Comercial del Plata, Telecom Argentina y Cresud tuvieron los mejores números.
Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del jueves con una baja de 1,27 por ciento y un Merval situado en los 2.361.582,89 puntos.
Medida en dólares, la plaza bursátil local cedió un 0,7% hasta los 1.839 puntos.
El índice general S&P BYMA registró un descenso del 1,12%, hasta las 101.236.763,82 unidades.
El volumen de negocios operado en acciones de 61.114 millones de pesos argentinos (unos 57,1 millones de dólares).
Los cierres positivos de las líderes fueron encabezadas por las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+1,90%), Telecom Argentina (+1,08%) y Cresud (+1,07%).
Mientras que terminaron en negativo los papeles de Banco Macro (-3,27%), Grupo Financiero Galicia (-2,67%) y Aluar (-2,65%).
En Wall Street, los papeles de empresas argentinas (ADRs) operaron con tendencia negativa.
Los activos que más descendieron fueron Bioceres (-6,1%); Banco Macro (-3,7%); y Globant (-3,5%).
En el segmento de la renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de avances, liderados por el Global 2038 (+2,1%), el Bonar 2041 (+1%), y el Bonar 2029 (+0,8%).
En tanto, el riesgo país elaborado por JP Morgan bajó 1,9% hasta los 762 puntos básicos.
Wall Street cerró este jueves en rojo con el tecnológico Nasdaq perdiendo un 0,33%, hasta los 17.691 puntos, mientras continúa la incertidumbre sobre la economía estadounidense que no logra recomponerse de sus constantes caídas este mes.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales retrocedió un 0,03%, hasta los 41.953 enteros, y el selectivo S&P 500 cayó un 0,22%, hasta las 5.662 unidades.
El S&P 500, que entró brevemente en territorio de corrección la semana pasada, se mantiene casi un 8% por debajo de su máximo histórico alcanzado en febrero.
Ayer la Reserva Federal (Fed) anunció su decisión de mantener las tasas de interés pero confirmó su intención de realizar dos recortes a lo largo del año, lo que produjo una momontánea subida de los índices en Wall Street, que ayer cerraron en verde.
El banco central también transmitió sus previsiones sobre la economía estadounidense, elevando su perspectiva de inflación y rebajando su proyección de crecimiento económico.
En este sentido, el presidente de la Fed, Jerome Powell, criticó ayer indirectamente las políticas arancelarias del presidente de EE.UU., Donald Trump, señalando que "las noticias están llenas de novedades de aranceles", que son "ruido", y que están intentando "separar el grano de la paja".
Mientras que Trump sugirió en una publicación en Truth Social el miércoles por la noche que la Fed debería recortar los tipos a medida que la Administración avanza con sus planes arancelarios.
Los operadores esperan que la Fed no tome ninguna medida antes de que los funcionarios vean el impacto de los planes arancelarios del presidente Trump, cuyas exenciones en materia de gravámenes contra Canadá y México expiran el 2 de abril.
Por sectores, hoy cayeron principalmente el de materias primas (0,62%) y el de bienes esenciales (-0,52%), con subas para el de servicios públicos (0,41%) y el energético (0,40%).
Entre las 30 mayores cotizadas del Dow, progresaron UnitedHealth Group (1,61%) y Honeywell International (1%), y sobresalieron entre las perdedoras International Business Machines (-3,56%), Walt Disney (-1,50 %) y Nike (-1,55%).
De hecho, Nike anunció al cierre de la bolsa que ganó 3.008 millones de dólares en los últimos nueve meses, un 28% menos interanual, con caídas de ventas en el importante mercado chino del 10%.
Por otra parte, las acciones de Accenture se desplomaron más de un 7,2% después de que la consultora revelara en su presentación de resultados del segundo trimestre que su división de Servicios Federales ha perdido contratos con la administración Trump.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una suba de 1,64%, hasta los 68,26 dólares el barril, después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos intensificara las sanciones contra el crudo iraní.
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en abril sumaron 1,10 dólares con respecto a la jornada anterior.
El Tesoro indicó hoy que la Oficina de Control de Activos Extranjeros -dependiente del Departamento del Tesoro- está imponiendo sanciones a 19 entidades y buques responsables del transporte de millones de barriles de petróleo iraní.
Toda una red de abastecimiento que, según el Gobierno estadounidense, "forma parte de la flota paralela de petroleros iraníes" que abastecen a refinerías en China.
De hecho, el Departamento del Tesoro aseguró que Shandong Shouguang Luqing Petrochemical, una refinería de la provincia china de Shandong, ha comprado petróleo iraní por un valor aproximado de 500 millones de dólares, incluyendo crudo transportado por buques vinculados a los rebeldes hutíes de Yemen y al ministerio de Defensa de Irán.
"Las compras de petróleo iraní a refinerías de la provincia de Shandong constituyen el mayor sustento económico del régimen iraní, principal Estado patrocinador del terrorismo a nivel mundial", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
China es el mayor importador de petróleo iraní y sus refinerías independientes las que más crudo adquieren de Irán. Por su parte, Irán produce más de 3 millones de barriles diarios de petróleo crudo.
"Buscábamos algún tipo de catalizador para movernos y este (las sanciones) fue el factor que nos impulsó de nuevo hacia el máximo", describió hoy Phil Flynn, analista sénior de Price Futures Group.
Además, la OPEP+ acordó el jueves un nuevo programa para que siete países miembros, entre ellos Rusia, Kazajistán e Irak, implementen nuevos recortes en la producción de petróleo compensando así el bombeo por encima de los niveles acordados.
El plan representará recortes de entre 189.000 y 435.000 barriles diarios hasta junio de 2026.
El barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió este jueves un 1,72% en el mercado de futuros de Londres, hasta situarse en 72,00 dólares al cierre.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, creció 1,22 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 70,78 dólares.