lunes 24 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña ganó casi un 25% durante junio 

La plaza bursátil local operó en línea con los bonos en dólares.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de junio de 2023 - 20:06

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio finalizaron la rueda del viernes con una ganancia de 2,35 por ciento y un Merval situado en las 426.280,97 unidades.

El S&P Merval registró una alza del 24,6% en junio para alcanzar el nivel de las 426.280,97 unidades.

Si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar contado con liquidación (CCL), subió un 19,8% en junio, cerrando el mes en los 832,51 puntos.

Así, en el panel lider, la mayor suba fue para Edenor (+68,6%). Tras la fuerte alza de la empresa de energía eléctrica se afianzó un trade del sector bancario: banco Macro (+66,7%), Grupo Financiero Galicia (+52,1%), y banco Supervielle (+51,8%).

El índice medido por el JP Morgan, el riesgo país, descendió 20,9%, el mayor descenso desde septiembre del 2020.

Así la deuda soberana en dólares registró subas de hasta 35,2% por parte del Bonar 2030.

Seguido de cerca por: el Bonar 2029 (+32,5%), el Bonar 2035 (+31,9%), y el Global 2041 (+28,6%).

La Bolsa de Nueva York

El índice Nasdaq logró este viernes su primer mejor semestre desde 1983 con un avance acumulado de casi el 32% gracias, en parte, al impulso de la inteligencia artificial (IA) dentro del sector tecnológico y al progresivo control de la inflación en EE.UU.

El cierre de la primera mitad del año trajo más buenas noticias a Wall Street: el selectivo S&P 500, en el que también cotizan muchas grandes tecnológicas, progresó cerca del 16% acumulado, lo que supone su mejor marca para este lapso desde 2019.

El Dow Jones de Industriales se quedó atrás y registró una tímida subida del 3,80% en el primer semestre.

Apple, la mayor empresa cotizada del mundo, se anotó precisamente este viernes el hito de ser la primera empresa con una capitalización de 3 billones de dólares (2,75 billones de euros) y es una de las líderes de la nueva etapa boyante de las tecnológicas, con una revalorización del 49% desde el comienzo del año.

En revalorización, se sitúa por delante el fabricante de chips Nvidia, uno de los beneficiarios del desarrollo de la IA, que se ha disparado un 190 % en bolsa en seis meses.

Por sectores, claramente el más beneficiado en lo que va año ha sido el tecnológico, con una suba del 42%; seguido por el de comunicaciones, con un 36%, y el de bienes no esenciales, con un 32,5%.

El sector más perjudicado es el de servicios públicos como la electricidad, que baja un 7%, y el de la energía, con un retroceso del 6,9%, este último en consonancia con las fluctuaciones en el precio del petróleo, que en el caso del barril de Texas ha perdido un 12% del valor y se sitúa en unos 70 dólares.

El sector financiero retrocedió un 1,2% acumulado tras las turbulencias vividas por los bancos regionales de EE.UU., que llevaron a la intervención de varias entidades, pero la gran banca superó esta semana los test de estrés de la Fed, por lo que estaría preparada para una eventual recesión grave.

En otros mercados, en el sector de las criptomonedas, el bitcóin está cerca del nivel de los 31.000 dólares a medida que le muestran respaldo empresas importantes de Wall Street, como BlackRock, que se propone lanzar un fondo indexado ligado a la principal divisa virtual.

Wall Street cerró el viernes en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, sumó un 0,84% tras una jornada impulsada por una medida de inflación mejor de lo que se esperaba en EE.UU. en mayo.

Al término de las operaciones en Nueva York, el Dow Jones se situó en 34.407,6 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 sumó un 1,23%, hasta 4.450,4 unidades.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las tecnológicas más importantes, progresó un 1.45%, hasta 13.787,9 unidades.

Los inversores celebraron que Apple, la mayor empresa cotizada del mundo, finalmente ha conseguido cerrar la sesión con una capitalización superior a los 3 billones de dólares (2,75 billones de euros), cifra que había tocado varias veces desde principios de 2022.

Todos los sectores terminaron con ganancias, encabezados por las empresas tecnológicas (1,82 %), de bienes no esenciales (1,37 %) y servicios públicos (1,22 %).

Entre los 30 valores del Dow Jones también predominó el verde, con el avance más destacado de Apple (2,31 %), Walmart (1,88 %) y Microsoft (1,64 %).

La más perjudicada fue Nike (-2,65 %), que reportó un descenso del 28% en su beneficio trimestral aunque sus ventas aumentaron, ya que los márgenes se han reducido debido al incremento de costes.

Al cierre bursátil la rentabilidad del bono estadounidense a diez años bajaba al 3,831%, el oro subía a 1.926 dólares la onza y el dólar perdía terreno frente al euro, con un cambio de 1,0908.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una suba del 1,1% y se situó en los 70,64 dólares el barril, recuperando la barrera psicológica de los 70 dólares y cerrando al alza la semana y el mes.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, los contratos de futuros del barril de WTI para agosto ganaban 0,78 dólares con respecto al día anterior.

En el global semanal, el oro negro se revalorizó un 2% y un 3,74% en el mensual. Sin embargo, registra su cuarto trimestre consecutivo a la baja.

Esta semana, el precio del petróleo de referencia en Estados Unidos se ha caracterizado por una gran volatilidad, con fuertes subidas y bajadas que hicieron que el barril perdiera por cuarta vez en lo que va de año la barrera de los 70, una cota que logró recuperar hoy.

Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para agosto se mantenían en 2,79 dólares y los de gasolina con vencimiento el mismo mes sumaban 0,01 dólares, hasta 2,63.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 74,91 dólares, un 0,78% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,58 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 74,33 dólares.

La Bolsa de Brasil

El Ibovespa, índice de referencia de la bolsa de valores de Sao Paulo (B3), terminó el primer semestre del año con ganancias acumuladas del 7,61%, en un balance positivo que se ratificó con el desempeño para el mes de junio.

Este viernes, el indicador retrocedió un 0,25%, hasta los 118.087 puntos, para terminar el sexto mes con una variación positiva del 9,00%, aunque en la última semana de junio registró un retroceso del 0,74%.

"El saldo en los seis primeros meses del ano fue positivo para los activos brasileños a pesar de muchos ruidos políticos y geopolíticos", comentó a EFE el analista André Meirelles, uno de los directores de la corredora InvestSmart.

Para Meirelles, uno de los factores "destacados a nivel macro" que impulsaron ese desempeño fue la promulgación por parte del Gobierno de la nueva ley de estructura fiscal "que contribuyó para reducir las incertidumbres".

De igual manera, aportó al resultado el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre (1,9%), "por encima de lo esperado por el mercado" fue "influenciado, principalmente, por la agropecuaria y el proceso de reducción de la inflación".

"La apreciación del real frente al dólar y la mejoría de las proyecciones del Boletín Focus", la consulta que realiza semanalmente el Banco Central con una centena de economistas del mercado sobre las expectativas, también aportaron para el balance, subrayó Meirelles.

Así, en el mercado de divisas, el dólar se depreció un 1,19% frente al real, que terminó el último día de la semana cotizado en el tipo de cambio comercial a 4,788 reales tanto para la compra como para la venta.

En lo que va del año, la moneda estadounidense se ha devaluado un 9,28% respecto a la denominación brasileña.

En el mes, en tanto, la depreciación del "billete verde" fue del 5,63%, mientras que para las cinco sesiones de la semana invirtió la tendencia y se valorizó sutilmente un 0,23%.

Ya para el día, el mercado brasileño de acciones terminó en números rojos con la influencia, todavía no bien digerida, de las consecuencias en la economía de la pérdida de los derechos políticos hasta 2030 del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.

La Justicia electoral, por una votación de 5-2 de sus magistrados, decidió retirale los derechos políticos por "abuso del poder" y desprestigiar, sin pruebas, el sistema electoral electrónico antes de los comicios de 2022, que perdió ante el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

De esa forma, los papeles preferenciales de la petrolera estatal Petrobras (+4,83%) terminaron la sesión como los que más cambiaron de dueños, seguidos por los ordinarios de la minera Vale (-1,97%), una de las mayores productoras y exportadoras mundiales de hierro.

Con 4,66 millones de operaciones, el mayor parqué latinoamericano por cantidad de negocios totalizó un volumen de 32.916 millones de reales (unos 6.874 millones de dólares o 6.305 millones de euros).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar