martes 22 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña comenzó la semana con un retroceso mayor a 4 por ciento

Metrogas, Transener y Transportadora Gas del Norte tuvieron los mayores descensos.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 7 de abril de 2025 - 19:20

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del lunes con una baja de 4,26 por ciento y un Merval situado en los 2.017.997,37 puntos.

Medida en dólares, se desplomó 5,5% ante la disparada del CCL y se ubicó en 1.489 puntos.

Esto se debió al pánico de los inversores de todo el mundo a los efectos de la guerra comercial global.

El índice general S&P BYMA se hundió 3,94 por ciento, hasta las 86.495.091,27 unidades.

El volumen de negocios operado en acciones fue de apenas 10.353 millones de pesos (unos 9,4 millones de dólares / 8,5 millones de euros).

Entre las líderes, las acciones que más bajaron fueron las de Metrogas (-10,10%), Transener (-8,62%) y Transportadora Gas del Norte (-7,30%).

Solo cerraron en terreno positivo los papeles de BYMA, que avanzaron 0,46 por ciento.

Desde el anuncio de aranceles recíprocos, la plaza bursátil local cayó más de 17% medido en moneda dura, mientras los bonos volaron también casi 17%.

Los ADRs argentinos que operan en Wall Street cerraron con fuertes caídas de hasta 16,4% encabezados por BBVA.

Le siguieron Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13,4%), y Banco Macro (-13%). Solo la acción de Despegar ganó apenas 0,5%.

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, el Global 2038 perdió 5%, mientras que el Bonar 2041, un 4,9%, el Bonar 2038, un 4,4% y el Global 2035, un 4,2%. Desde el anuncio de aranceles la merma fue de 16,7%.

En ese contexto, el riesgo país extendió la mala racha, subió 35 unidades (+3,8%) a 960 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

"El escenario externo continúa impactando negativamente en la dinámica de los activos domésticos, toda vez que, a la espera de señales más amigables, los operadores siguen priorizando la reducción del riesgo de sus carteras", observó este lunes el economista Gustavo Ber.

El día en la Bolsa de Nueva York

Los principales indicadores de Wall Street moderaron su caída y cerraron en terreno mixto este lunes, con el tecnológico Nasdaq en verde, en una tercera jornada consecutiva de volatilidad por los aranceles globales del presidente Donald Trump.

El Dow Jones de Industriales perdió un 0,91%, hasta 37.965 puntos, y el S&P 500 bajó un 0,23% hasta 5.062, mientras que el Nasdaq avanzó un tímido 0,10%, hasta 15.603, en una moderación de las ventas considerable respecto a la apertura de la sesión.

Por sectores, las mayores pérdidas fueron para las empresas de bienes raíces (-2,4%) y materiales básicos (-1,6%), y solo consiguieron ganancias las de comunicaciones (1,03 %) y tecnología (0,32%).

El movimiento alcista se produjo en los últimos minutos de operaciones, cuando Trump daba declaraciones desde la Casa Blanca y aseguró que habrá "acuerdos justos" con los países que están negociando los aranceles, pero descartó una pausa en su política de gravámenes.

Las caídas a primera hora superaban el 4% pero se redujeron progresivamente, incluso después de que Trump amenazara a China con un arancel adicional del 50% si Pekín no retiraba antes de mañana sus tasas de represalia a los bienes estadounidenses.

El Gobierno de Trump impuso este sábado un arancel global del 10% y el miércoles entrarán en vigor lo que este llama aranceles "recíprocos", con tasas más elevados para ciertos países y bloques, mientras crece el miedo a que estas medidas provoquen una recesión.

Goldman Sachs elevó hoy sus pronósticos de recesión en EE.UU. al 45%, sumándose a los temores de la gran banca y de líderes de Wall Street que respaldaron a Trump y ahora expresan descontento, como el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon; el de BlackRock, Larry Fink, o el magnate inversor Bill Ackman.

Trump se ha mostrado abierto a negociar su agresiva batería de aranceles, la mayor en prácticamente un siglo, pero de momento no ha anunciado públicamente que vaya a eximir a ningún país de los impuestos aduaneros.

Por otra parte, el mandatario instó de nuevo a la Reserva Federal a bajar las tasas de interés, justo cuando el banco central celebra una reunión extraordinaria, a puerta cerrada, de su junta de gobernadores.

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacó la caída del 3,67% de Apple, una de las más afectadas en la guerra comercial por su dependencia de China, y que ha perdido cerca del 20% en las últimas tres sesiones, unos 640.000 millones de dólares.

Al cierre de la jornada, el oro bajaba a 2.999 dólares la onza, el rendimiento del bono a 10 años subía al 4,21% y el euro perdía valor frente al dólar, con un cambio de 1,0907.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con una bajada del 2,08%, hasta 60,70 dólares el barril, lastrado por el temor de los operadores a que Estados Unidos entre en una recesión por la política arancelaria del presidente, Donald Trump.

Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo restaron 1,29 dólares con respecto a la última sesión.

El crudo registró la semana pasada su precio más bajo desde 2021 y perdió un 9% de valor por el miedo a una recesión, la respuesta de China a los aranceles de Trump y el aumento inesperado de producción que planea la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+).

Los precios del oro negro se están acercando a niveles en los que los productores estadounidenses tendrán problemas para ganar dinero, según The Wall Street Journal.

Matthew Bernstein, analista de la firma Rystad Energy, indica en una nota que el crecimiento en la producción de petróleo podría estar en peligro si los precios se mantienen cerca de los 60 dólares el barril.

Bernstein señala además que el modelo de negocio adoptado por los productores de petróleo en EEUU en los últimos años es muy difícil de mantener si se tienen precios por debajo de los 60 dólares.

Estos factores se sumaron hoy a que Trump ha pedido de nuevo a la Reserva Federal (Fed) que baje los tipos de interés.

El barril del crudo Brent bajó este lunes un 2,09% en el mercado de futuros de Londres hasta situarse en los 64,21 dólares al cierre, su nivel más bajo en los últimos cuatro años, por el impacto de los aranceles globales impuestos por Estados Unidos al resto del mundo.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, inició la semana bajando 1,37 dólares respecto a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando acabó en 65,58 dólares.

Los números de la Bolsa de Brasil

La Bolsa de São Paulo cayó este lunes un 1,31% lastrada por el desplome de los principales mercados internacionales impactados por los posibles efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, cuya intensificación, según los operadores, puede llevar a una recesión mundial.

El Ibovespa, índice de referencia del principal mercado bursátil latinoamericano, cerró la primera sesión de la semana en los 125.588 puntos, con lo que acumuló tres bajas consecutivas, aunque la de hoy no fue tan fuerte como la del viernes anterior (-2,96%).

La caída de la plaza paulista, además, fue muy inferior a la sufrida por la mayoría de los mercados asiáticos y europeos: Hong Kong se desplomó un 13%, China un 11%, y el índice Euro Stoxx 50, bajó 4,30%.

El mercado de divisas también reaccionó negativamente. El real brasileño de depreció un 1,28% frente al dólar, que terminó cotizado a 5,909 reales para la compra y 5,910 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

Los inversionistas de São Paulo se mostraron nerviosos, en línea con el exterior, tras el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de aumentar en otro 50% los aranceles a China si el gigante asiático no da marcha atrás en su represalia de imponer tarifas del 34% al país norteamericano.

Eso impulsó la caída en los precios del crudo y el hierro que, a su vez, impactaron las acciones de los principales valores de la bolsa paulista.

Los papeles preferenciales de la estatal Petrobras, la compañía más grande del país, se depreciaron un 3,97% y estuvieron entre los más negociados, mientras que los ordinarios se ubicaron entre los de mayores bajas (-5,57%).

El golpe fue algo más leve para la gigante minera Vale, cuyos títulos ordinarios perdieron un 1,20%.

Las mayores pérdidas fueron para las acciones ordinarias de las cadenas de tiendas por departamentos Magazin Luiza y Lojas Renner, que se depreciaron 6,37% y 4,19%, respectivamente.

Ya las mayores altas fueron para los papeles preferenciales del banco PAN (+3,57%) y para los ordinarios del Grupo Natura (+2,84%).

El volumen negociado en la jornada superó los 30.381 millones de reales (unos 5.149 millones de dólares), en más de 5,1 millones de operaciones financieras, según los resultados al cierre de la sesión.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar