domingo 23 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panorama bursátil

La Bolsa porteña cerró la semana con números positivos

Mirgor, Sociedad Comercial del Plata e IRSA lideraron las ganancias.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de julio de 2024 - 19:40

Las acciones de las empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio terminaron la rueda del viernes con una suba de 0,6 por ciento y un Merval situado en los 1.715.609,960 puntos.

Las acciones líderes que más subieron fueron Mirgor (+3,8%), Sociedad Comercial del Plata (+3,6%), e IRSA (+3,4%).

Por su parte, en Wall Street, las principales alzas fueron para Mercado Libre e IRSA con el 3,1% y 1,4%.

En tanto, encabezaron las bajas Loma Negra y Edenor con el 2,8% y 2,7%.

Los bonos en dólares registraron mayoría de caídas, las principales fueron el Global 2046 (-3,8%); el Bonar 2041 (-3,2%); y el Bonar 2029 (-2,9%).

Así, el riesgo país medido por el banco JP Morgan superó los 1.500 puntos, cerró este viernes en 1.511 unidades.

Por su parte, los BONARES, cerraron con mayoría de alzas, y la encabezó el BPJ25 con el 3,1%.

En cuanto a la deuda en pesos, los bonos atados a CER, registraron mayoría de alzas, la principal fue el PAP0 (+5%), seguido del TZX25 (+2,2%), y el TX26 (+2%).

Los dolar linked, por su parte, registraron alzas generalizadas de 1%.

Los números de la Bolsa de Nueva York

Wall Street cerró este viernes una jornada y una semana positivas, animado por la bajada de la inflación en Estados Unidos y la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) baje las tasas de interés pronto para evitar consecuencias económicas negativas.

Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0,62% y superó por primera vez los 40.000 puntos, un nuevo récord, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,55%, hasta 5.615 unidades, y el índice Nasdaq sumó un 0,63%, hasta 18.398 enteros.

En la semana, el Dow Jones sube un 1,6% acumulado, el S&P 500 un 0,9% y el Nasdaq un 0,3%.

El principal factor de movimiento ha sido el Índice de Precios al Consumo (IPC), la medida de inflación más seguida por el banco central, que bajó en junio hasta el 3% y eclipsó otro dato más tibio, el índice de los productores, que arrojó una leve subida hasta el 2,6%.

En paralelo al progresivo descenso de la inflación, otros datos apuntan a un mercado laboral resistente pero que empieza a debilitarse, igual que la confianza del consumidor, que está en sus niveles más bajos en unos ocho meses, según la encuesta de Universidad de Míchigan.

"Con la meta de la inflación a la vista, los funcionarios de la Fed están haciendo balance del deterioro tanto de las dinámicas del mercado laboral como de la confianza de los consumidores al sopesar la perspectiva de los tipos", dijeron los analistas de Wells Fargo en una nota.

Los inversores ven un 93% de probabilidad de que el banco central estadounidense recorte los tipos en septiembre, según la herramienta Fedwatch de CME Group.

La bolsa ha reaccionado también al inicio de la temporada de resultados trimestrales, y de manera negativa en el caso de varias firmas de la gran banca como JP Morgan Chase que, pese a tener gruesos beneficios, se mostró prudente al apartar dinero para potenciales impagos de crédito.

El veterano ejecutivo del mayor banco de EE.UU., Jamie Dimon, advirtió sobre "fuerzas inflacionarias" que pueden obligar a mantener los tipos de interés altos más tiempo y citó "los grandes déficits fiscales, las necesidades de infraestructura, la restructuración del comercio y la remilitarización del mundo".

JP Morgan bajó este viernes un 1,21% y Citigroup un 1,81%, mientras que Wells Fargo cayó un 6,02%.

El panorama del crudo

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con una baja de 0,50%, hasta 82,21 dólares el barril -rompiendo así su racha de cinco semanas consecutivas de ganancias- pese a la reciente caída de inventarios y los favorables datos de inflación.

Al término de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto restaron 41 centavos de dólar respecto al cierre de la sesión anterior.

El incremento del Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE.UU. se redujo en tres décimas hasta el 3% en junio, el dato de inflación de los doce meses más bajo desde abril de 2021, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Esto, unido a la caída de los inventarios en 3,4 millones de barriles la semana pasada, da esperanzas a los inversores de que se produzca un repunte de la demanda de energía y de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo recortes en los tipos de interés en septiembre.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prevé un crecimiento de la demanda de 2,2 millones de barriles diarios para este año.

Sin embargo, la Administración de Información Energética (AIE) difiere con la alianza y pronostica que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se situará en una media ligeramente inferior al millón de barriles diarios en 2024.

Según los analistas, los datos económicos contradictorios de China plantean dudas sobre el crecimiento de la demanda de petróleo en el gigante asiático.

Por otra parte, los operadores tienen los ojos puestos en lo que será una temporada de huracanes activos este verano, inaugurada por el huracán Beryl, que no dejó grandes daños en las infraestructuras de refino de la Costa del Golfo.

En otros mercados, los contratos de gas natural para entrega en agosto subieron a 2,33 dólares por mil pies cúbicos, y los contratos de gasolina con vencimiento el mismo mes bajaron a 2,51 dólares el galón.

El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró este viernes en el mercado de futuros de Londres con una baja del 0,43%, hasta 85,03 dólares.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cayó 0,37 dólares en relación a la última negociación en el Intercontinental Exchange (ICE), cuando terminó en 85,40 dólares.

De esta manera, el Brent cierra una semana de alternancias en su precio, que acaba con una pérdida de más de 1,5 dólares respecto al nivel con el que abrió la sesión el lunes.

Los resultados en la Bolsa de Brasil

La bolsa de São Paulo ganó un 0,47% al cierre de este viernes y sumó su décima subida consecutiva, con un alza acumulada en la última semana del 2%, en medio de las mejores perspectivas económicas y fiscales para Brasil.

El Ibovespa, índice de referencia del parqué paulista, cerró con 128.896 puntos básicos una semana en la que solo conoció el color verde.

La última sesión en la que acabó en negativo fue el 28 de junio, cuando cedió un 0,32%.

Desde entonces dos semanas al alza, coincidiendo con el compromiso del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de revisar los gastos, los datos de inflación, la aprobación de las reglas de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados y las mejores perspectivas para la que es la mayor economía de América Latina.

En la primera semana de julio se anotó un 1,90% y esta segunda, un 2%.

En el mercado de divisas, el dólar estadounidense se depreció un 0,20% y acabó cotizado a 5,430 reales para la compra y 5,431 reales para la venta en el tipo de cambio comercial brasileño.

En la semana, el billete verde perdió un 0,55% con respecto a la divisa brasileña.

Uno de los valores beneficiados hoy en bolsa fue Vale, cuyas acciones treparon un 1,5%, luego de que la minera brasileña informó que llegó a un acuerdo con la anglo-australiana BHP Billiton en relación a su defensa en los procesos judiciales por el desastre de Mariana, ocurrido el 5 de noviembre de 2015.

También escalaron los títulos de los laboratorios DASA (+10,3%), la constructora Azevedo (+8,9%) y la inmobiliaria Habitasul (+7,5%).

Por el contrario, entre las mayores pérdidas figuraron los papeles de la empresa de salud Alliar (-18,8%), la gestora ambiental Ambipar (-17,3%) y la constructora PDG (-13,0%).

El volumen negociado en la bolsa de São Paulo ascendió este viernes a cerca de 17.500 millones de reales (3.000 millones de euros), en 3,2 millones de operaciones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar