martes 22 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Precios

Uruguay y Paraguay tuvieron una inflación de un dígito en marzo

En Argentina, la suba del costo de vida mensual estará arriba del 11%, según proyecciones de las consultoras.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 4 de abril de 2024 - 11:08

La inflación en Uruguay se redujo al 3,8 por ciento en marzo, mientras que en Paraguay el índice quedó apenas arriba del 1 por ciento.

Los números sorprenden si se contrastan con el IPC de Argentina que todavía se mantiene sobre los dos dígitos, pese a una reciente desaceleración de los precios.

La inflación en Paraguay

La suba de marzo, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 1,1 por ciento, superior al cómputo de 0,4 por ciento registrado en el mismo mes del año anterior.

El acumulado en el primer trimestre en el país sudamericano asciende al 2 por ciento, por debajo del 2,1 por ciento observado en el mismo periodo del 2023, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

Mientras tanto, la inflación interanual se ubicó en un 3,6 por ciento, superior a la tasa del 2,9 por ciento verificada en febrero pero inferior a la tasa del 6,4 por ciento registrada en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con el reporte oficial, el resultado inflacionario al cierre del mes de marzo del 2024 estuvo caracterizado por aumentos de precios en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, pero las incidencias más notorias correspondieron a los alimentos como carne vacuna, huevos y frutihortícolas, además de los combustibles.

En alimentos se destacan los incrementos de precios de los rubros volátiles de la canasta como frutas y hortalizas y de los productos consumidos tradicionalmente en Semana Santa, como huevos, queso y leche, además del arroz.

La carne vacuna y los productos sustitutos, tales como la carne de aves, cerdo, menudencias, embutidos y pescados, también experimentaron incrementos.

También el transporte registró repunte de precios en los combustibles, como los apuntados en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y el gas de uso doméstico.

Algunos bienes durables de la canasta también verificaron incrementos de precios, tales como los apuntados en muebles, equipos para el hogar y equipos telefónicos.

Los servicios verificaron una leve reducción de precios, principalmente en rubros estacionales, como los registrados en paquetes turísticos y transporte aéreo de pasajeros, precisa el informe del BCP.

La inflación en Uruguay

El número se redujo al 3,8 por ciento en el año móvil con cierre en marzo, desde el 4,71 por ciento en febrero y alcanzó el menor nivel desde agosto de 2005 (el 3,4 por ciento), de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esa manera, el Índice de Precios del Consumo (IPC) completó 10 meses dentro del rango meta (3-6 por ciento) fijado por el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou.

En marzo, el IPC tuvo un progreso casi nulo del 0,02 por ciento, por debajo del 0,9 por ciento de marzo de 2023 y en el primer trimestre acumula una suba del 2,20 por ciento, frente al 3,5 por ciento del periodo enero-marzo del año pasado.

Las principales incidencias en el dato de marzo fueron de los rubros alimentos y bebidas no alcohólicas, con una baja del 0,56 por ciento e impulsada por caídas de la carne y la fruta y un ascenso en promedio de las hortalizas y legumbres.

Le siguió en incidencia Vivienda, Agua y Electricidad, que mostró un incremento del 0,47 por ciento, y Servicios de Educación, con un alza del 1,99 por ciento.

Uruguay cerró 2023 con una inflación del 5,11 por ciento, el cierre anual más bajo desde el 2005 (+4,9%).

Los alimentos que registraron el descenso más pronunciado fueron, en tanto, los tomates (-17,32%) y boniatos (-16,17%).

En materia de vivienda, los alquileres escalaron un 0,33% y el supergás avanzó 5,21%.

En cuanto al transporte, hubo un aumento del 0,09% explicado por la suba los aumentos de precio en gasoil (1,86%) y en nafta (gasolina) (1,32%) y bajas en pasaje de avión (-4,62%).

Según detalló el INE, en materia de educación se destacó el aumento en enseñanza preescolar (2,29%), en enseñanza primaria (2,15%), enseñanza secundaria (2,08%), cursos de música, canto, baile, artes plásticas (3,64%) y enseñanza de idiomas (2,25%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar