miércoles 15 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Noviembre

Una familia argentina necesita ingresos mayores a $1.000.000 para no caer en la pobreza

La canasta básica alimentaria subió 1,1% y se requieren $439.240 para no ser indigente.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 11 de diciembre de 2024 - 18:33

Una familia tipo necesitó ingresos por 1.001.466 pesos en noviembre para no caer en la pobreza y 439.240 pesos para no ser indigente.

Así lo mostró la más reciente la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los ingresos necesarios para no caer en la pobreza

Se trata de la primera vez que el dato de la Canasta Básica Total (CBT) supera el millón de pesos para una familia tipo.

El incremento con respecto al mes anterior fue de 1,5%, mientras que la variación interanual llegó a 156,5% y la acumulada en 2024 fue de 102%.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) mostró un ajuste de 1,1% en noviembre, un 82,5% acumulado en 2024 y un 137,4% interanual.

En octubre, una familia había necesitado $986.586 para no ser pobre y $434.620 para no caer por debajo de la línea de la indigencia.

Con esos dos valores, la variación acumulada en el año para las dos canastas se mostraba por entonces por debajo de la que registró el IPC: 99% para la canasta básica, 80,6% para la alimentaria y suba de 107% del IPC.

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Para el número oficial que se dio a conocer el miércoles se tomaron en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores).

Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y debe calcularse de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el INDEC en el mismo informe.

El poder adquisitivo de la población

La CBT para un adulto equivalente (la unidad sobre la que se estiman las necesidades de los integrantes de la familia) fue de $324.099, mientras que la CBA se ubicó en $142.149.

Un hogar de tres miembros requirió $797.284 para no ser pobre y $349.686 para no ser indigente.

Para una familia de cinco integrantes, en tanto, la canasta que se utiliza para medir la pobreza fue de $1.053.322 y la que estima la indigencia, $461.983.

Educación registró el mayor incremento mensual del mes, en 5,1%; seguido por transporte 3,4%; y salud 2,9%.

Por otro lado, un informe de IDECBA mostró cuánto dinero precisó una familia porteña para ser considerada de clase media en noviembre: más de 1,6 millones de pesos.

La Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires estableció en $1.614.641,54, sin contar el alquiler, la línea mínima para ser de clase media. Y para no ser pobre, sus ingresos debieron ubicarse por encima de los $1.032.246.

Contando el alquiler, esa misma familia tipo (dos adultos y dos hijos menores) tendría que haber recibido ingresos por encima de $1.450.000 para no ser considerada pobre y más de $2.200.000 mensuales para pertenecer a la clase media.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar