viernes 18 de abril de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Inflación

Marzo llega con aumentos en alquileres, transporte y tarifas de servicios

Se complica el objetivo del Gobierno de obtener un número por debajo del 1 por ciento.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 28 de febrero de 2025 - 19:05

El inicio de marzo traerá una serie de aumentos en distintos servicios que impactarán en el costo de vida local.

Pese a la tendencia de desaceleración de los últimos meses, el IPC aún se mantiene por encima del 2% mensual.

Aumentos en marzo

En Alquileres habrá una actualización del 149,34% anual en contratos de marzo de 2023, menor al 174,42% de febrero.

En cuanto a los servicios públicos, gas y electricidad tendrán un ajuste del 10% en tarifas, en línea con lo solicitado por Edenor y Edesur desde abril, pendiente de definición por el Gobierno.

En las prepagas no habrá aumentos generalizados; empresas como OSDE, Swiss Medical y Galeno mantendrán valores, con un ajuste promedio del 1,9% para afiliados con planes individuales.

Mientras que el boleto mínimo de colectivos en CABA y el AMBA subirá un 10%, alcanzando los $408,24 con SUBE registrada.

Y en el subterráneo, el pasaje pasará de $757 a $832 en los primeros días del mes.

Asimismo, los salarios de las trabajadoras de casas particulares tendrán diferentes alzas.

En la quinta categoría, el mínimo por hora será de $2.863 y el mínimo mensual llega a $351.233.

Con estos aumentos, los costos en servicios esenciales seguirán en alza, generando un fuerte impacto en la economía de los hogares en el inicio de marzo.

Los ingresos necesarios de la población

Una familia necesito 1.033.716 pesos en enero para no caer en la pobreza y 453.384 pesos para no quedar en la indigencia.

Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Durante enero, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) -se utiliza para estimar la indigencia- y de la canasta básica total (CBT) -pobreza- fue de 0,9%, muy por debajo del 2,2% de inflación.

En un año, la canasta total subió 73,2%, por debajo del costo de vida.

Por otro lado, la alimentaria anual subió aún menos, un 58,8 por ciento.

En diciembre de 2024, una familia había necesitado $1.024.435 para no ser pobre.

Mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $1.001.466 para no caer en la pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba de un mes al otro había sido del 2,3%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar