La petrolera estatal YPF obtuvo una ganancia de 4.654 millones de dólares en 2024, gracias al crecimiento del megayacimiento no convencional de Vaca Muerta.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa firma se consolidó como la mayor productora de petróleo en Vaca Muerta
La petrolera estatal YPF obtuvo una ganancia de 4.654 millones de dólares en 2024, gracias al crecimiento del megayacimiento no convencional de Vaca Muerta.
El EBITDA -beneficios antes de intereses e impuestos- creció 15%, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.
Las inversiones alcanzaron los 5.041 millones de dólares en 2024 en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico.
El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta. En los próximos días se conocerá el plan de la empresa para 2025.
"Cabe señalar que el desempeño de 2024 incluye pérdidas por alrededor de US$ 300 millones en los campos maduros y por US$ 85 millones debido al clima adverso en la Patagonia para la producción convencional", informó YPF.
Uno de los pilares del Plan 4x4 es la venta de campos maduros a pequeñas y medianas empresas que puedan darle el foco que YPF no les dará a esas áreas, por las que ya cobró 136 millones de dólares al transferirlas a otros operadores.
La empresa se consolidó el año pasado como el mayor productor de shale oil (petróleo no convencional) de Vaca Muerta, con un promedio de 122.400 barriles por día (bpd), 26% más que en 2023, y una tendencia al alza, ya que en el último trimestre alcanzó los 138.100 bpd.
Eso le permitió ser el mayor exportador de petróleo de la Argentina, con un salto de 174% interanual hasta los 34.900 barriles diarios de crudo Medanito -el que se produce en Neuquén y fue principalmente a Chile-, y superar a Pan American Energy (PAE), el histórico líder.
En tanto, las reservas probadas de shale en Vaca Muerta treparon hasta los 854 millones de barriles equivalentes en 2024, un crecimiento del 13% respecto al año anterior, y ya representan el 78% del total de reservas de la compañía.
La tasa de reemplazo de reservas es de 1,9 veces, lo cual implica que las actividades shale de YPF permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo.
Financieramente, el año pasado la compañía emitió dos bonos internacionales: en enero por US$ 800 millones a 7 años, con respaldo de exportaciones y un rendimiento del 9,75%; y en septiembre por US$ 540 millones a 7 años, sin garantía y una tasa de interés anual del 8,75%.
Ahora colocó en enero de 2025 otros 1.100 millones de dólares en un bono internacional sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5%, que sirve para refinanciar deuda por US$ 757 millones y adquirir a la multinacional estadounidense ExxonMobil el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta, que operará junto a Pampa Energía.
El ratio de apalancamiento neto, que mide la relación entre deuda y EBITDA, cayó a 1,6 veces.
Entre los grandes proyectos de YPF está la construcción del segundo tramo del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), entre Allen y Punta Colorada, en Río Negro, que ya empezó en enero junto a otros socios.
Las inversiones estarán en torno a los 3.000 millones de dólares .
La sociedad pidió el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para tener ventajas fiscales, aduaneras, cambiarias y de seguridad jurídica, que todavía no aprobó el Gobierno.
La firma cargará al menos 120.000 barriles diarios de petróleo de los 445.000 que estarán en operación comercial a fines de 2026 o principios de 2027.
Asimismo, la petrolera también mencionó en su nota de resultados el acuerdo con la angloholandesa Shell para el desarrollo de su proyecto de licuefacción de gas natural.
Por último, la empresa reconoció un cargo de "dudoso cobro" por 51 millones de dólares debido principalmente al bono que le otorgó el Ministerio de Economía a mediados del año pasado para saldar la deuda por ventas de gas que mantenía la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).