La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) anunció que mantendrá congelados por un plazo de 30 días los medicamentos.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECada empresa ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa.
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) anunció que mantendrá congelados por un plazo de 30 días los medicamentos.
Esto se dará “para acompañar las medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud argentino” y en línea “con la política de estabilización de las variables de la economía argentina”.
La entidad que agrupa a 41 laboratorios principalmente de capitales extranjeros pero deja librado a cada firma la facultad de adherir a la iniciativa.
Algunos de los laboratorios que forman parte de CAEME son: Abbot, Abbvie, Alcon, Amgen, Astellas, AstraZeneca, Bausch+Lomb, Bayer, Merk, GSK, Roche, Sanofi, MSD, Lilly, Novartis, entre otros.
En un comunicado oficial la cámara que representa a 41 compañías de innovación farmacéutica que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos en el país, “manifestó su disposición para acompañar las medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud argentino, congelando los precios de los medicamentos por un periodo de 30 días, a partir del día de la fecha, en consonancia con la política de estabilización de las variables de la economía argentina”.
Sin embargo, detalla que “cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa”.
“CAEME reitera su compromiso por contribuir y promover el acceso oportuno y equitativo por parte de los pacientes a medicamentos y tratamientos innovadores en un marco de sustentabilidad y transparencia” concluye el comunicado.
La industria farmacéutica en Argentina alcanzó el año pasado una facturación total de 2,1 billones de pesos.
Se trata de un incremento del 138,7 por ciento con respecto a 2022, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El aumento está por debajo del índice de inflación del 211,4% de 2023, por lo que en términos reales la facturación del sector sufrió un retroceso.
La variación del 138,7% surge de los aumentos del 138,9% en la facturación por venta de medicamentos de producción nacional y del 138,3% en la reventa local de medicamentos importados.
Mientras que las exportaciones de productos argentinos crecieron 181,6 por ciento.
El año pasado se alcanzó un volumen de ventas domésticas de medicamentos de producción nacional por 1,3 billones de pesos (unos 1.545 millones de dólares) y de importados por 615.340 millones de pesos (706 millones de dólares).
En tanto, las exportaciones totalizaron los 148.692 millones de pesos (unos 170 millones de dólares).
Argentina importa medicamentos desde India, Alemania, China, Estados Unidos y Suiza, entre otros países.