La suba de salarios alcanzó el 8,3 por ciento en mayo último y duplicó al costo de vida de ese mes.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEsta tendencia podrá marcar el inicio de una mejora real del poder adquisitivo.
La suba de salarios alcanzó el 8,3 por ciento en mayo último y duplicó al costo de vida de ese mes.
Esto evidencia el inicio de un ciclo de recuperación del poder adquisitivo, luego de lo sucedido en el comienzo del año.
De acuerdo a un informe del INDEC, los sueldos se incrementaron un 8,3% mensual y un 216% interanual, mientras que la suba del costo de vida en mayo había sido del 4,2%.
El indicador de salarios acumula una suba de 73,6 por ciento respecto de diciembre previo.
El crecimiento mensual se debió a subas de 7,7% en el sector privado registrado, 8,3% en el sector público y 11,8% en el sector privado no registrado.
En términos interanuales, el Índice mostró una suba de 216%, como consecuencia de los avances de 246% en el sector privado registrado, de 192,5% en el sector público y 155,2% en el sector privado no registrado.
De esta manera, la mejora en los sueldos bajo convenio experimenta un crecimiento muy superior al que tiene el Estado.
El trabajo en negro, que representa alrededor del 35% del empleo, recibió mejoras de ingresos muy inferiores, de apenas 155%.
Para mayo, el Índice de salarios acumula una suba de 73,6% respecto de diciembre del año previo, debido a subas de 81,5% en el sector privado registrado, 66,7% en el sector público y 55,5% en el sector privado no registrado.
Para Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, "esta vez, la brecha entre la suba de los salarios y el IPC superó los 4 puntos, dando cuenta de una aceleración en la mejor del poder adquisitivo.
Con esto, el dato de INDEC confirmó lo que ya habían adelantado los indicadores de la Secretaría de Trabajo.
“La baja del impuesto inflacionario, que ha sido el principal logro del Gobierno en el primer semestre del año, es un alivio que impacta de lleno sobre el poder adquisitivo de las familias, en especial de los de menores ingresos o que trabajan en la informalidad”, destacó el analista económico.
Uno de los datos más importantes es que todos los componentes del índice de salarios estuvieron por encima del IPC, incluyendo los no registrados.
Justamente estos trabajadores fueron los más afectados por la brusca aceleración de la inflación que hubo en 2022 y 2023, período en que sus salarios perdieron 41% de su poder adquisitivo.
Ahora, con la inflación bajando, empiezan a recuperar el terreno perdido, expresó Marí.