domingo 09 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INDEC

La producción industrial aumentó más de 7% interanual durante enero

Once de las dieciséis divisiones del sector manufacturera presentaron subas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 7 de marzo de 2025 - 18:29

La producción industrial tuvo durante enero una suba de 7,1 por ciento en la comparación interanual y una variación negativa de 1,3 por ciento respecto al mes anterior.

Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La producción industrial durante enero

Once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

En el nivel general, se registraron subas en "Alimentos y bebidas", 6,5%; "Sustancias y productos químicos", 10,5%; y "Maquinaria y equipo", 28,5%.

Se destacaron rubros como "Prendas de vestir, cuero y calzado", 24,9%; "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes", 23,2%; y "Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras", 25,1%, entre otros.

La división correspondiente a alimentos y bebidas registró un aumento interanual de 6,5% en enero.

La principal incidencia positiva se reflejó en la molienda de oleaginosas, que mostró una suba interanual de 18,7%.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la elaboración de aceite y subproductos de soja presentaron un aumento interanual de 35,4%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol mostraron una caída interanual de 14,2%.

Hubo un aumento interanual de 36,2% en el ingreso de grano de soja a molienda.

La producción de sustancias y productos químicos presentó un incremento interanual de 10,5% en enero.

La principal incidencia positiva se observó en la elaboración de materias primas plásticas y caucho sintético, que registró una suba interanual de 89,0%.

Asimismo, los productos químicos básicos presentaron un incremento de 47,2% para la misma comparación.

Tracción del crecimiento

La fabricación de maquinaria y equipo, por su parte, presentó una suba interanual de 28,5% en enero. Las principales incidencias se observaron en la fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico.

La fabricación de otros equipos, aparatos e instrumentos presentó en enero una suba interanual de 50,7%.

La principal incidencia positiva en el mes bajo análisis correspondió a la fabricación de equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones, y componentes electrónicos, que mostró una suba interanual de 316,3%, debido principalmente a un mayor nivel de fabricación de celulares y televisores.

La división correspondiente a vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes mostró en enero un aumento interanual de 23,2%.

La principal incidencia correspondió a la fabricación de vehículos automotores, que presentó un aumento interanual de 42,3%.

Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en enero se registró una suba interanual tanto en la cantidad de unidades producidas de automóviles como de utilitarios.

También crecieron la fabricación de textiles, prendas de vestir, cuero y calzado (14,8%), la elaboración de productos de madera, papel, edición e impresión (1,1%) y la refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico (6,4%), entre otros rubros.

En contraparte, cayó con fuerza el sector de “minerales no metálicos e industrias metálicas básicas” (-7,4%).

Balance mensual

El desempeño positivo de la industria manufacturera en enero estuvo impulsado por el crecimiento en la mayoría de los rubros relevados, aunque persisten disparidades entre sectores.

Mientras que la producción de maquinaria, vehículos y productos químicos mostró un fuerte impulso, la contracción en minerales no metálicos e industrias metálicas básicas evidencia los efectos de la caída en la construcción.

A pesar del crecimiento interanual del 7,1%, la caída del 1,3% en la comparación mensual desestacionalizada indica que el sector aún enfrenta desafíos.

La evolución de la demanda interna y externa será clave para sostener la tendencia positiva en los próximos meses.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar