El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento del 1,5 por ciento en enero de 2025, alcanzando el nivel más alto de los últimos cuatro meses.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESe trató del número más alto en cuatro meses.
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento del 1,5 por ciento en enero de 2025, alcanzando el nivel más alto de los últimos cuatro meses.
Así lo mostró el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los precios mayoristas tuvieron una suba de 1,5 por ciento en enero, una aceleración de 0,7 puntos porcentuales contra diciembre que cerró en 0,8%.
En los últimos 12 meses, los precios al por mayor avanzaron 43,8% y siguen por debajo de los precios al consumidor.
La variación del IPIM en enero se debió al ajuste de 1,6% en los productos nacionales y una variación de 0,5% en los importados.
El Índice de Precios al por Mayor (IPIM) -que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos- sufrió un alza de 1,5% en enero y de 43,8% interanual.
El Índice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB) -que excluye el efecto impositivo del IPIM- mostró un aumento de 1,6% en el primer mes del año y de 38,9% interanual.
El Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) -que calcula la variación de los valores de la producción local, sin impuestos- experimentó un aumento de 1,8% en enero y una variación interanual de 41,5%.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Petróleo crudo y gas” (0,35%), “Sustancias y productos químicos” (0,29%), y “Alimentos y bebidas” (0,16%).
Más atrás quedaron “Productos refinados del petróleo” (0,15%) y “Productos agropecuarios” (0,11%).
La división de mayor avance en el mes fue Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería.
La siguió la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
Por su parte, la división con mayor incidencia en las regiones NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).