La tasa de inflación interanual en la eurozona aumentó en mayo dos décimas, hasta el 2,6 por ciento, empujada por el encarecimiento de los servicios y la energía.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa cifra oficial fue reportada justo antes del posible recorte en las tasas de interés.
La tasa de inflación interanual en la eurozona aumentó en mayo dos décimas, hasta el 2,6 por ciento, empujada por el encarecimiento de los servicios y la energía.
Así se conoció justo cuando el Banco Central Europeo se prepara para recortar los tipos de interés, probablemente la próxima semana.
La estimación publicada por Eurostat refleja además que también subió dos décimas, hasta el 2,9%, la inflación subyacente.
Se trata de la categoría que excluye los precios de energía y alimentos frescos por ser más volátiles y sirve de referencia a Fráncfort para decidir sobre su política monetaria.
El ajuste se debe al encarecimiento de los servicios, que registraron una inflación del 4,1% frente al 3,7% del mes anterior.
A eso se agregó la suba de precios de la energía, que en mayo crecieron un 0,3% poniendo fin a varios meses consecutivos de caídas (en abril fue del 0,6%).
La inflación se moderó en el caso de los alimentos, alcohol y tabaco, al 2,6% en comparación con el 2,8% de abril.
Los bienes industriales no energéticos bajaron a 0,8%, una décima menos que el mes previo.
El Producto Interno Bruto (PBI) de Estados Unidos avanzó un 1,3 por ciento en el primer trimestre de este año, tres décimas menos que en el cálculo preliminar.
Además, se incrementó a una tasa anualizada del 4,3 por ciento, de acuerdo a informe del Departamento de Comercio.
El primero de los dos ajustes que el gobierno hace en sus cálculos del PBI muestra que la actividad económica entre enero y marzo tuvo una ralentización después del incremento del 3,4% en el último trimestre de 2023.
El dato de la Oficina de Análisis Económico BEA, que corresponde a la expectativa del consenso entre los analistas, muestra una economía sólida con respecto a la resentida economía global.
El gasto de los consumidores, principal motor del crecimiento económico en Estado Unidos, registró entre enero y marzo un avance del 2%, después de un incremento del 3,3% en el trimestre anterior, según las mismas cifras publicadas este jueves.
"Con el segundo cálculo, las revisiones a la baja del gasto de los consumidores, la inversión en inventarios privados y el gasto del Gobierno federal fueron contrarrestadas, en parte, por revisiones al alza en los gastos de los gobiernos estatales y municipales, la inversión no residencial fija, la inversión residencial fija y las exportaciones", manifestaron desde BEA.
La economía estadounidense cerró 2023 con una expansión promedio del PBI del 3,1%, disipando los temores de recesión tras la pandemia de Covid-19 y pese al endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación.