martes 25 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
BLS

La inflación de Estados Unidos bajó hasta 2,8% durante febrero

Casi la mitad de la suba mensual se debió al aumento en el costo de la vivienda.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 12 de marzo de 2025 - 12:03

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos bajó en febrero al 2,8 por ciento interanual, moderando dos décimas frente al dato de enero, según datos del Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

El dato subyacente, que excluye los alimentos y la energía por su volatilidad, fue del 3,1 por ciento, dos décimas menos que en enero y el dato más bajo desde abril de 2021.

La inflación de Estados Unidos

Los números reportados son mejores de lo que esperaban los analistas, que mantenían su preocupación por el efecto de la política arancelaria de la nueva administración de Donald Trump, que este miércoles impuso aranceles del 25 por ciento a todas sus importaciones de acero y aluminio.

La inflación mes a mes fue en febrero del 0,2%, por debajo del 0,5% registrado en enero.

En la medición interanual, la variación de los precios fue de 2,8 por ciento.

Casi la mitad de la suba mensual se debió al aumento en el costo de la vivienda (0,3%).

Para compensar este resultado, se destacó la baja del 4% en el costo de los tickets de avión y la gasolina.

No obstante, los precios de la energía aumentaron un 0,2% intermensual por las subidas de la electricidad y del importante gas natural.

Los alimentos aumentaron un 0,2% en febrero comparado con enero y en la tasa interanual acumuló un aumento del 2,6%.

Política macroeconómica de la Casa Blanca

El positivo dato de la moderación de la inflación supone un respiro para una semana de constantes caídas en los mercados bursátiles por la falta de claridad sobre la política arancelaria de Trump y el efecto que estas barreras al comercio pueda tener sobre los precios y la evolución de las empresas.

El mandatario estadounidense pospuso en dos ocasiones el grueso de los aranceles al comercio con sus socios del tratado de libre comercio del T-MEC, Canadá y México, algo que para las cadenas de suministros fuertemente integradas de la industria estadounidense supondría el caos.

El miércoles entraron en vigor nuevos impuestos a las importaciones de aluminio y acero, que provocaron la respuesta de socios como la Unión Europea, mientras que China, origen de una gran parte de las compras estadounidenses, los aranceles generales aumentaron un 20%.

La Reserva Federal (Fed) observa muy de cerca la evolución de los precios para tomar sus decisiones en política monetaria.

La persistente inflación, que sigue lejos del objetivo de 2%, y la buena marcha del crecimiento y el empleo, ha llevado al organismo a pausar, por el momento, las bajas de tasas de interés que inició el pasado septiembre.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar