domingo 19 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Eurostat

La economía de la eurozona dejó atrás la recesión técnica

La inflación se mantuvo en abril con una tasa interanual del 2,4%, rompiendo una racha de tres meses consecutivos de caídas.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 30 de abril de 2024 - 11:58

El producto interior bruto (PIB) en la eurozona aumentó un 0,3 por ciento entre enero y marzo de 2024.

De esta manera, la economía europea salió de la recesión técnica en la que había comenzado el año al encadenar dos caídas consecutivas del 0,1% en el tercer y cuarto trimestre de 2023.

El rumbo de la economía de la eurozona

En el conjunto de la Unión Europea, el PIB creció también un 0,3% tras haberse mantenido estable en los dos últimos trimestres del año pasado, según la estimación preliminar publicada por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

El avance fue en los dos casos una décima superior al estimado por la Comisión Europea en sus últimas previsiones macroeconómicas, publicadas en febrero.

En comparación con el primer trimestre de 2023, el crecimiento económico alcanzó el 0,4% en los países de la moneda única y del 0,5% en los Veintisiete, en ambos casos tres décimas superior al observado en el trimestre anterior.

Entre las grandes economías del euro, España fue la que más creció entre enero y marzo, con un avance del 0,7% -igual al registrado el trimestre previo- que impulsó la expansión en la eurozona.

Le siguieron Italia y Francia, cuyos PIB tuvieron un impulso de 0,3 y 0,2%, respectivamente, en ambos casos cifras mejores de lo anticipado y que representan una aceleración del crecimiento con respecto al avance del 0,1% que habían observado ambas economías en el último trimestre de 2023.

La mejora más importante, sin embargo, fue la experimentada por Alemania, principal economía del euro, cuyo PIB creció un 0,2% en el primer trimestre de 2024 tras haber sufrido una contracción del 0,5% en el último de 2023, lo que le permite esquivar la recesión técnica.

Entre los trece países para los que Eurostat dispone de datos en este momento, Irlanda registró el mayor incremento del PIB en comparación con el trimestre previo, del 1,1%, seguida de Letonia, Lituania y Hungría, todas ellas con un avance del 0,8%.

Por el contrario, Suecia fue la única que vio caer su PIB entre enero y marzo, un 0,1%.

Eurostat revisó el pasado 19 de abril sus cifras del cuarto trimestre para la eurozona, que inicialmente señalaban que se había esquivado la recesión al mantenerse el PIB sin cambios entre octubre y diciembre pero tras la revisión confirmaron una leve contracción del 0,1%, igual a la observada en el tercer trimestre.

La oficina de estadística comunitaria precisó que la estimación del primer trimestre publicada hoy se basa en los datos facilitados por 18 Estados miembros que representan el 95% del producto bruto de la eurozona y recordó que publicará una segunda estimación del PIB el próximo 15 de mayo y datos revisados y sus principales agregados el 7 de junio.

La inflación de la eurozona

La suba del costo de vida se mantuvo en abril con una tasa interanual del 2,4%, rompiendo una racha de tres meses consecutivos de caídas, según los datos preliminares de Eurostat.

En cambio, la inflación subyacente, que excluye la energía, los alimentos y el tabaco por ser más volátiles, y que sirve de referencia para el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, sí que continuó con su senda a la baja al descender dos décimas, hasta el 2,7%.

Por componentes, los servicios registraron este mes un crecimiento de los precios del 3,7%, tres décimas menor que la observada en marzo, mientras que la inflación de los alimentos, el alcohol y el tabaco fue del 2,8%, dos décimas más que en el mes anterior.

Este aumento se explica por el encarecimiento de los alimentos frescos, cuyo precio se redujo un 0,5% en marzo pero se incrementó un 1,3% este mes.

La inflación de los bienes industriales no energéticos se situó en el 0,9% (1,1% de marzo) y el precio de la energía -que en 2021 fue el principal factor que impulsó los precios por la crisis energética- cayó en abril un 0,6%, frente al descenso del 1,8% en marzo.

Así, la inflación de la zona euro repitió este mes con una tasa del 2,4% después de haber encadenado tres bajadas consecutivas desde que comenzó el año.

En concreto, los precios se elevaron en enero un 2,8% (una décima menos que en diciembre de 2023), y después registraron un crecimiento del 2,6% en febrero y del 2,4% el pasado mes.

Esta ruptura de la racha descendente de la inflación de la eurozona pone a prueba al BCE, que ya ha avanzado que su estrategia pasa por adoptar la primera bajada de tipos en su reunión de junio, desde el nivel actual del 4,50%, siempre que los datos lo confirmen.

Sin embargo, la entidad que dirige la francesa Christine Lagarde prefiere por ahora no dar pistas sobre lo que hará después de esta primera decisión, si seguirán nuevas bajas de tasas o si, por el contrario, el banco preferirá esperar a tener más evidencias de que los precios siguen acercándose al objetivo del 2%.

Por países, España marcó junto con Austria la tercera mayor inflación de los países del euro con una tasa armonizada del 3,4% que solo fue superada por las de Bélgica (4,9%) y Croacia (4,7%).

Tras ellos se situaron Estonia (3,3%), Grecia (3,2%), Luxemburgo y Eslovenia (3%) y Países Bajos (2,6%), mientras que Alemania, Francia y Eslovaquia registraron una inflación interanual idéntica a la media de la eurozona (2,4%).

Por debajo de este nivel se encuentran Malta y Portugal (2,3%), Chipre (2,2%), Irlanda (1,6%), Letonia (1,1%), Italia (1%), Finlandia (0,6%) y Lituania (0,4%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar