lunes 20 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IDECBA

La actividad económica en CABA cayó 6% durante el tercer trimestre

Construcción, Comercio, y Transporte y Comunicaciones fueron los principales perjudicados.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 27 de diciembre de 2024 - 18:31

La actividad económica cayó 6 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires durante el tercer trimestre del año, una cifra que figura por encima del nivel nacional.

Así lo mostró un informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA).

La actividad económica en CABA

La merma del tercer trimestre se debió al retroceso de los servicios, el comercio, la industria y la construcción.

A nivel nacional la actividad retrocedió 3 por ciento en el mismo período, de acuerdo a los registros del INDEC.

Según el “Indicador Trimestral de Actividad Económica” del GCBA, en el tercer trimestre la producción de bienes y servicios de la Ciudad de Buenos Aires reflejó una caída de 4,1% respecto al mismo trimestre del año anterior.

De este modo, el sector acumuló hasta el tercer trimestre una merma de 6 por ciento.

La diferencia con respecto a nivel país se explica porque en CABA hay más actividades de servicios públicos y privados, comercio y construcción, mientras que no hay actividad agropecuaria ni minera, dos de los rubros que registran este año una fuerte expansión.

La menor actividad tiene como origen el deterioro de los ingresos, tanto laborales como no laborales, que crecieron casi 10% menos que la inflación, y por el aumento del desempleo y del subempleo, cuyas tasas están por encima de los valores observados en 2023.

Si bien faltan los datos del cuarto trimestre, CABA cerrará 2024 con un producto similar al que tenía en el 2014, lo que constituye una década pérdida.

Por eso, incluso a nivel país, si se excluye al sector agropecuario, la caída acumulada a septiembre se amplía al 5%. Los sectores más afectados son la construcción, la industria y el comercio.

El rendimiento por rubros

El informe oficial constató que “comparado con los dos trimestres previos, durante el tercer trimestre se produjo una desaceleración en la caída del nivel de actividad económica".

Los indicadores de la mayoría de los sectores muestran variaciones negativas salvo Intermediación Financiera, Electricidad, Gas y Agua, Enseñanza y Servicios Sociales.

Los rubros que destacaron por su resultado negativo son Construcción, Comercio y Transporte y Comunicaciones.

En este trimestre, la variación negativa está liderada por el comportamiento principalmente del sector de producción de bienes y el de comercio y servicios, con un papel insignificante, aunque positivo, del sector público.

En lo que a incidencia respecta, las ramas de actividad económica que lideran la contribución en el resultado final son construcción, venta al por mayor de productos de uso intermedio y servicios de radio y televisión.

Por su parte, los ingresos de los porteños tuvieron un fuerte retroceso.

Al tercer trimestre de este año, el ingreso total familiar promedio se ubicó en $1.428.034, lo que representó una suba del 208,5% con respecto al mismo período del año anterior.

Son 32,1 puntos por debajo del incremento del IPCBA (Índice de inflación) que fue del 240,6%. Esa caída representa una disminución promedio de los ingresos del 9,4% en 12 meses.

También en el tercer trimestre de 2024, la tasa de empleo se redujo respecto al mismo período del año anterior, en tanto la tasa de desocupación se ubicó en el 6,3% de la población económicamente activa; un año antes era de 5,6%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar