Los ingresos de los porteños medidos de manera individual y familiar tuvieron un crecimiento superior al 200 por ciento interanual en el tercer trimestre del 2024, permaneciendo por debajo de la inflación registrada.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESubieron 212,1 por ciento frente a un alza del costo de vida equivalente al 240,6%.
Los ingresos de los porteños medidos de manera individual y familiar tuvieron un crecimiento superior al 200 por ciento interanual en el tercer trimestre del 2024, permaneciendo por debajo de la inflación registrada.
Así lo mostró un informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA).
"En un contexto de reducción de la tasa de empleo y permanencia en la de actividad, los ingresos individuales crecen 212,1% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo período del año anterior”, indicó el estudio oficial.
Y destacó que “la evolución de los precios en el período (240,6%) resulta superior a la dinámica de los ingresos laborales (219,1%) y especialmente de los ingresos no laborales (188,8%), lo que se traduce en una pérdida del poder adquisitivo, con repercusiones en las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad”.
Los ingresos individuales, provenientes de fuentes laborales y no laborales, alcanzaron los $881.587.
Mientras que en promedio, los ingresos individuales de la población en la zona Norte son 75,6% superiores a los de la zona Sur.
El ingreso total familiar promedio, por su parte, se ubicó en $1.428.034, una suba del 208,5% con respecto al mismo período del año anterior, que significan 32,1 puntos porcentuales por debajo del incremento correspondiente al IPCBA, de 240,6%
Al analizar el comportamiento por zonas, el estudio constató que “los hogares residentes en el Sur de la Ciudad tienen un alza interanual del 178,2% ($1.146.064), por debajo de los del Norte, cuyo incremento resulta del 201,9% ($1.674.298)”, mientras que “en el Centro, el ingreso total familiar sube 225,5% ($1.432.534)”.
Asimismo, identificó que “el ingreso per cápita familiar de los hogares promedia los $742.701, un 208,8% por encima del registrado en el mismo trimestre de 2023”, especificando que “en los hogares del Norte de la Ciudad este ingreso se ubica en $975.313, en tanto que en el Centro es de $728.619 y en el Sur de $522.722 (representando subas del 196,7%, 217,0% y 224,3%, respectivamente)”.
El 30% de los hogares de menores ingresos per cápita concentran el 38,7% de las personas pero sólo el 12,8% de la suma de ingresos.
Mientras que “los que se ubican en el 30% superior involucran al 23,8% de los residentes y más de la mitad de la masa de ingresos (52,4%)”, precisó.
Al diferenciar el tipo de ingreso, desde el IDECBA informaron que “los ingresos laborales se expanden por encima de los ingresos no laborales (219,1% y 188,8% respectivamente)”.
En tanto que “los ingresos de la ocupación principal ascienden a $836.489 en el período, lo que marca un crecimiento interanual del 220,9% (mediana $650.000)”.
En cuanto a la retribución laboral percibida, revelaron que “la mitad de los trabajadores varones ganan menos de $700.000 y la mitad de las mujeres, menos de $600.000”
Y subrayaron que “los ingresos de la población asalariada alcanzan en promedio $896.550, marcando un crecimiento interanual de 242,0%”, levemente por encima de la inflación.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, no tuvieron la misma suerte, ya que “perciben $579.789, con una dinámica interanual (187,1%) que queda por debajo de la correspondiente a los precios (240,6%)”.
Además, el informe puntualizó que el 10% de las personas ocupadas con menores ingresos percibe menos de $180.000 en su ocupación principal.
En contraste, el 10% de quienes tienen mejores ingresos, supera $1.800.000”, lo que implica que “en promedio, el último decil gana casi de 25 veces lo que gana el primero”
Por el lado de los ingresos no laborales, remarcó “el atraso respecto a la inflación de las jubilaciones y pensiones (198,6%)”, exhibiendo también una pérdida de poder adquisitivo en el último año.