domingo 19 de enero de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mediciones privadas

JP Morgan recortó la expectativa de inflación para 2024

El banco estadounidense advirtió que hay atraso en los precios regulados e inflación reprimida.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 15 de mayo de 2024 - 18:44

JP Morgan estimó que el nivel de inflación del segundo semestre será de un promedio mensual de 5,5%, con lo que concluirá 2024 con 155% anual.

La proyección se conoce luego de que el IPC oficial de abril haya llegado a 8,8 por ciento.

La expectativa de inflación para 2024

Ante la baja más rápido de lo esperado del nivel general de precios, el cálculo del JP Morgan es un 52,7% inferior al de su último informe, en el cual calculó una suba de precios total del 207,7% para todo el año.

Para el mes de mayo, la entidad prevé alrededor de un 5% de inflación pero anticipa que será gracias a posponer los aumentos de tarifas: “inflación reprimida”.

“Cabe señalar que el peso del IPC de alimentos en el IPC del INDEC ha aumentado desde diciembre de 2019 cerca de un 5%, con peso de los precios regulados disminuyendo en una cuantía similar (-6%)”, puntualizaron desde la entidad financiera.

Por otro lado, el informe remarcó que hay una porción importante de inflación reprimida y que el Gobierno debe avanzar en el ajuste de los precios relativos para que la desaceleración de precios de la economías sea sustentable.

El rumbo de la inflación en Argentina

El JP Morgan advierte que los precios de los servicios regulados siguen estando un 30% por debajo de los niveles observados en abril de 2018.

“Cabe señalar que el ajuste estacional muestra una fuerte desaceleración de la inflación subyacente sin alimentos, hasta 198,8% en términos anualizados, desde el 396,1% el mes anterior”, mencionó el grupo estadounidense.

Y explicó que la desaceleración de la inflación volvió a ser generalizada, ya que todas las categorías, salvo una, disminuyeron en el mes.

Los especialistas destacaron que "los precios de los alimentos volvieron a encabezar la desaceleración mensual, con una tasa del 6,5%, frente al 10,5% del mes anterior” y además, transporte y educación también experimentaron una fuerte desaceleración en el mes, con un descenso conjunto del 1,3%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar