La inflación de mayo llegó a 4,7 por ciento pero durante junio y julio alcanzará un índice más elevado.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa proyección para junio y julio indica un alza mayor en el costo de vida.
La inflación de mayo llegó a 4,7 por ciento pero durante junio y julio alcanzará un índice más elevado.
En los últimos doce meses, la suba de precios acumulada llegó al 278,3%, de acuerdo a un informe de la Universidad Eseade.
En mayo, la inflación "quebraría la barrera del 5% mensual, continuando su camino descendente", indicó el estudio privado.
"En abril llegó a un dígito y fue del 8,8% mensual, luego de cinco meses consecutivos con dos dígitos", graficó.
Pero advirtió que "probablemente junio y julio tengan una inflación por encima del 5%, debido a que se sincerarán algunas tarifas".
"Luego, se espera que se ubique en el rango del 4 al 5% mensual para lo que resta del año", aclararon los invstigadores de Universidad Eseade.
El INDEC difundirá el jueves próximo los datos oficiales de la inflación de mayo y el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que el Índice de Precios al Consumidor se ubicará por debajo del 5%.
El índice alcanzó el 4,7 por ciento en mayo, de acuerdo a un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET).
La medición de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) mostró un avance de 79,2 por ciento en lo que va de año.
La inflación se desaceleró en 4,5 puntos respecto a los valores de abril.
Asimismo, el estudio reflejó que “en los primeros cinco meses de 2024 la inflación acumula un 79,2%, mientras que en los últimos doce un 291,2%".
La inflación de mayo estuvo motorizada por Educación, que trepó 7,5%, producto de alzas en cuotas de colegios.
Le siguieron Vivienda (7,2%), traccionada por alquileres y agua, y Comunicaciones (7%), impulsada por subas en servicios de internet y telefonía celular.
Los alimentos y bebidas, principal rubro de la canasta, treparon por debajo del nivel general (3,7%), lo que se explica principalmente por bajas en la mayoría de las frutas por razones estacionales.