miércoles 22 de noviembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista exclusiva

El maní, una industria altamente exportadora, reclama más medidas en el comercio exterior

El presidente de la cámara empresaria le dijo a Somos Pymes cómo estan afectando las políticas públicas en el sector, y porqué en la actual campaña se redujo un 30% la producción.
Somos Pymes | Lorena Hak
Por Lorena Hak 25 de septiembre de 2023 - 14:53

La industria del maní argentino es uno de los mayores actores en la producción de este fruto seco en América Latina, por lo que el país se ha establecido como uno de los principales exportadores en el mundo. Sin embargo, en la última campaña, la industria ha experimentado desafíos como el clima y el aumento de precios internacionales que impactaron en los costos de producción.

En diálogo con Somos Pymes, el presidente de la Cámara Argentina del Maní, Diego Yabes, dio detalles del panorama de un sector altamente industrializado que exporta cerca del 95% de su producción.

-¿Cuál es la situación de la industria del maní actualmente?

-El ciclo agrícola pasado presentó desafíos significativos para los productores de maní en Argentina. La siembra de la cosecha, llevada a cabo a fines del año pasado, se desarrolló en condiciones difíciles, debido al aumento de precios internacionales de algunas commodities, en parte atribuible a la guerra entre Rusia y Ucrania. Esta situación generó un incremento en los costos de alquiler de los lotes, especialmente para el cultivo de maní, lo que repercutió en un aumento significativo en los costos de producción.

-¿La sequía también los afectó a ustedes?

-A lo largo de la campaña, el sector enfrentó condiciones climáticas adversas, con una sequía que impactó de manera negativa en varios cultivos, incluyendo el maní. Esto se tradujo en una disminución considerable del rendimiento, pasando de 2.44 toneladas por hectárea en la campaña anterior a 1.77 toneladas por hectárea, representando una reducción del 30%. Esta disminución en el volumen de producción tendrá un efecto directo en las exportaciones de maní durante el segundo semestre de este año y el primero del próximo año, hasta que se cuente con una nueva cosecha.

- Pero la eliminación de los derechos de exportación es algo beneficioso, ¿cierto?

-La reciente eliminación de los derechos de exportación sobre la mayoría de los productos de maní es una medida que la industria ha venido solicitando al gobierno durante mucho tiempo. Los derechos de exportación son considerados impuestos distorsivos que afectaban negativamente la competitividad internacional del sector. La Cámara Argentina del Maní celebra esta decisión, ya que contribuirá a que el sector mantenga su liderazgo en los mercados internacionales y posiblemente mejore su posición en aquellos mercados que son particularmente sensibles al precio.

- Aunque imagino que tienen otros reclamos…

- También resulta necesario implementar incentivos adicionales en forma de reintegros, como se hiciera en el pasado. Estos reintegros son fundamentales para impulsar el crecimiento del sector, fomentar inversiones y generar empleo. Estas políticas deben ser de Estado, independientemente de la administración de turno, para garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible de la industria del maní.

- El maní tiene mucha exportación, y hay movimiento de medidas en ese sentido…

- En los últimos meses, el sector manisero también ha enfrentado obstáculos relacionados con las restricciones a los pagos al exterior, afectando aspectos clave como los elementos accesorios al transporte, las comisiones a los vendedores internacionales y, más recientemente, los fletes marítimos. Estas restricciones están teniendo un impacto significativo en las exportaciones de maní, así como en la importación de bienes de capital clave, lo que genera preocupación en el sector.

Es importante resaltar que el sector manisero argentino tiene un papel sumamente positivo en el equilibrio de exportaciones e importaciones del país. Cerca del 95% de la producción de maní se destina a la exportación, con importaciones mínimas en comparación. La imposibilidad de realizar pagos al exterior, pone en riesgo contratos y volúmenes de exportación, lo que afecta gravemente la posición de Argentina en los mercados internacionales. Se espera que estos problemas puedan resolverse de manera rápida y efectiva.

-¿Cuáles son los planes para el futuro?

-Lla próxima realización de un evento a nivel internacional organizado por la Cámara Argentina del Maní: el "World Peanut Meeting 2024". Se llevará a cabo del 18 al 22 de marzo de 2024 en Argentina, específicamente en la provincia de Córdoba. Esperamos contar con la participación de profesionales de la industria mundial del maní, tanto de países productores como China, India, Estados Unidos, Brasil, entre otros, así como de los principales mercados donde el maní argentino tiene una sólida presencia, como los países europeos y los emergentes mercados asiáticos. El evento incluirá conferencias internacionales y visitas a campos de producción en la zona núcleo del maní.

La Cámara Argentina del Maní continuará trabajando para abordar estos desafíos y fortalecer la posición de la industria del maní en el ámbito nacional e internacional. Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de este sector vital para la economía regional y el país en su conjunto.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar