martes 28 de noviembre de 2023
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Economía colaborativa

El impacto económico del carsharing y en la movilidad de las ciudades

Una alternativa financiera para los propietarios de autos y una opción atractiva para los turistas.
Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 16 de octubre de 2023 - 11:38

Argentina, un país rico en diversidad geográfica y cultural, se enfrenta a retos únicos en lo que respecta a la movilidad urbana.

Sus ciudades más pobladas, como Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, sufren de forma crónica la congestión del tráfico y las emisiones contaminantes que esto conlleva.

Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, el carsharing se erige como una solución en crecimiento que no solo optimiza la eficiencia del transporte, sino que también tiene un impacto económico significativo en las ciudades donde se encuentra funcionando.

Los beneficios del carsharing

Una de las características más destacadas del carsharing es su capacidad para aliviar a los usuarios de los elevados gastos asociados a la propiedad de un automóvil.

En Argentina, mantener un vehículo propio puede resultar costoso.

Tomando en consideración gastos como el seguro, el combustible y el estacionamiento, la cifra mensual asciende en promedio a los $80 mil, sin contar los costos adicionales como las patentes, el mantenimiento preventivo y los repuestos por desgaste.

Para muchas familias, estos costos representan una carga financiera considerable.

Sin embargo, el carsharing no solo ofrece una alternativa financiera e incluso de negocios, a los propietarios de automóviles, sino que también se presenta como una opción sumamente atractiva para los turistas.

Los usuarios pueden acceder a una flota de vehículos compartidos cuando lo necesiten, lo que brinda la comodidad de disponer de movilidad durante sus vacaciones o períodos de estancia en la ciudad.

Para los propietarios de vehículos, esto supone un ahorro significativo en costos de propiedad, e incluso la generación de un nuevo flujo de ingresos, aportando recursos financieros que pueden destinarse a otras necesidades, como vivienda, educación o ahorro.

Además de los beneficios económicos directos, el carsharing promueve la economía colaborativa, un modelo en el que los recursos se comparten eficientemente entre múltiples usuarios.

En lugar de que cada persona posea su propio automóvil, varios individuos comparten el uso de un número limitado de vehículos.

Esto conduce a una utilización más eficiente de los recursos y a una reducción en la demanda de fabricación de automóviles nuevos, lo que, a su vez, disminuye la presión sobre los recursos naturales y la energía utilizada en la producción de vehículos.

La relevancia de la economía colaborativa

Este mecanismo genera oportunidades económicas para aquellas personas que eligen compartir sus propios vehículos a través de plataformas de carsharing.

En la plataforma líder de Argentina, Rentennnials, los propietarios de autos pueden obtener ingresos mensuales de hasta $400 mil por alquileres.

Esto adquiere una importancia particular en un momento en el que muchas familias buscan fuentes adicionales de ingresos para equilibrar sus presupuestos.

“El doble impacto de Rentennials para nosotros es un gran éxito social. En muchos casos representamos un flujo de ingresos extra muy relevante, para los vaivenes de la economía argentina", afirmó Gerardo Germano, CEO de la compañía.

"Al ser una opción mucho más económica para el turista, hasta un 30% menos que los rent a car clásicos, muchas personas que antes no podían ahora disfrutan de sus estadías de vacaciones con movilidad, algo que cambia sustancialmente la experiencia”, remarcó

Un impacto económico adicional y no menos importante del carsharing es la reducción de la congestión del tráfico y la contaminación del aire.

Menos vehículos en las rutas y ciudades, se traducen en menor congestión, lo que ahorra tiempo y dinero a los conductores.

Asimismo, una menor cantidad de vehículos en circulación reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire, lo que, a su vez, puede disminuir los costos asociados con problemas de salud relacionados con la contaminación.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar