La inflación de la primera semana de noviembre fue de 2,3 por ciento, de acuerdo al relevamiento que realiza el Ministerio de Economía.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa inflación de la primera semana de noviembre fue de 2,3 por ciento, de acuerdo al relevamiento que realiza el Ministerio de Economía.
El estudio elaborado por la Secretaría de Política Económica remarcó que se sintió el impacto del ajuste en el programa “Precios Justos”.
“En la suba semanal de 2,3% influyeron los aumentos acordados en muchos rubros del programa Precios Justos, que en lugar del 15 del mes tuvieron lugar el 1°”, puntualizó el informe oficial.
Los rubros que tuvieron subas por encima del promedio fueron carnes (3,8%), alimentos y bebidas de almacén (2,4%), futas (2,4%) y los valores de servicios regulados (tarifas, prepagas y combustibles entre otros) (4,3%).
En cambio estuvieron por debajo del promedio indumentaria (1,7%) y verduras (0,6%).
En el acumulado de las cuatro semanas previas al 5 de noviembre, los precios acumulan un alza de 9,2%, siempre de acuerdo a la estimación oficial.
El próximo lunes el INDEC dará a conocer la variación oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La mayoría de las consultoras privadas la ubican en torno a los dos dígitos.
“En la suba semanal influyeron los aumentos acordados en muchos rubros del programa de Precios Justos, que en lugar del día 15 del mes tuvieron lugar el día 1 del mes”, subrayó el Ministerio de Economía.
El esquema de Precios Justos prevé un ajuste tope del 5% mensual para todos los productos encuadrados en el acuerdo.
En cuanto a los rubros regulados, cuyos aumentos suelen realizarse en la primera semana del mes, hubo incrementos en “combustibles, prepagas, telecomunicaciones y servicios públicos regulados en algunas ciudades del interior del mes”.
Asimismo, hubo “efectos” a partir de la implementación del dólar diferencial para exportaciones que las incentiva a partir de otorgar la posibilidad de liquidar una parte de las ventas externas (30%) en el mercado del dólar Contado con Liquidación (CCL). Esto provocó una “suba de insumos y bienes exportables”.
En la variación mensualizada, la suba fue del 9,2%, una décima menos que el 9,3% de la semana que finalizó el 29 de octubre.
“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros bajaron, registrándose un mínimo de 7,8% el 8 de octubre. A partir de entonces, los registros de 4 semanas aumentaron”, graficó el documento.
El relevamiento se realiza en base a diversas fuentes, incluyendo los precios online de supermercados y otros canales de comercialización de una canasta representativa de productos de alimentos, bebidas, limpieza, cuidado personal, electrodomésticos e indumentaria.
También se toman en cuenta los precios en línea de automóviles y medicamentos; y se realiza un relevamiento online de bienes y servicios con precios regulados a nivel nacional.