El primer aumento de combustibles en el 2025 estará en torno al 1,75 por ciento y se aplicará desde el viernes 3 de enero.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl ajuste “está por debajo del crawling peg y no hay en las petroleras una recuperación de rentabilidad.
El primer aumento de combustibles en el 2025 estará en torno al 1,75 por ciento y se aplicará desde el viernes 3 de enero.
Así lo expresó el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), Isabelino Rodríguez.
En una entrevista radial, el dirigente reveló: “El aumento que se está manejando es del orden del 1,75% y según nuestra información, eso sería a partir del día 3, de acuerdo a lo que ha expresado por YPF”.
Al respecto, indicó que el ajuste “está por debajo del crawling peg y no hay en las petroleras una recuperación de rentabilidad, por lo tanto no creo que sea una mala noticia para los consumidores dentro del ámbito macroeconómico que vivimos”.
De esta manera, en los surtidores de todo el país se actualizarán los precios en el último día hábil de la semana por debajo del 2%, según los establecido por la petrolera estatal.
Se estima que el resto de las firmas seguirán la tendencia de la firma la líder del mercado.
En relación a la equiparación de los precios locales de los combustibles con los valores que rigen a nivel internacional, el titular de CECHA aclaró: “Esa era la política macro que tenía el gobierno al asumir y de alguna manera con algunas particularidades ha ido hacia ese camino”, lo que se ve con “este acercamiento del litro de combustible al dólar establecido para los hidrocarburos”.
Sobre la posibilidad de futuros aumentos, Rodríguez sostuvo que “está ligado a variables macroeconómicas, porque el Gobierno a través de la petrolera YPF de alguna forma ha anclado el precio del combustible por debajo de la inflación, como un mecanismo desinflacionario, que también se ha visto en los servicios públicos”.
Y prevé que “en la medida en que la inflación se mantenga controlada y a la baja, los combustibles también van a ir estabilizando su precio”.
En ese sentido, no garantizó que dicha estabilización suceda de acá en más, ya que “hay otras variables como son el precio del crudo a nivel internacional, que Argentina importa algo combustibles determinados, y sobre todo la variable impositiva, que el Gobierno durante todo este año la ha diferido y que hay que ver si se aprueba o no el presupuesto del año que viene que contenía entre otras cosas la actualización de ese impuesto”.
En este marco, también mencionó los factores internacionales, sosteniendo que “el petróleo es una variable económica pero también geopolítica, por lo tanto de acuerdo a cómo se van produciendo los acontecimientos en el mundo eso va alterando el ecosistema energético”.
De cara al año entrante, apuntó a la necesidad de que se recupere el consumo en el sector señalando que “esperemos que la tendencia esta que está surgiendo a estabilizarse el combustible también vaya acompañada de una mayor demanda, es decir de una reactivación de la economía porque muchos sectores como el nuestro, al correr los precios debajo de la inflación, su rentabilidad como negocio se ve cercenada”.
En esa línea, manifestó que “para nosotros el augurio y lo que esperamos y lo que deseamos es que el próximo año tenga una fuerte reactivación económica en todos los sectores y no en forma selectiva de modo tal de que los argentinos podamos vivir mejor”.