El consumo masivo creció por tercer mes consecutivo con una variación positiva de 5,5 por ciento en mayo, respecto del mismo mes de 2024.
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa mejora se debió a las ventas en comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico.
El consumo masivo creció por tercer mes consecutivo con una variación positiva de 5,5 por ciento en mayo, respecto del mismo mes de 2024.
De esta manera, acumuló un avance de 0,6 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con un estudio de la consultora Scentia.
La tendencia positiva se debió a las ventas en comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico, mientras que supermercados y mayoristas continuó la retracción.
“Es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos”, mencionó Osvaldo del Río, director de Scentia.
En el desagregado por canales de venta, en supermercados hubo una merma de 3,3% en mayo y en el acumulado se registró un descenso de 5,4%.
Mayoristas tuvo un comportamiento negativo con una baja de 6,2% interanual en mayo y un retroceso de 4,4% en el acumulado anual.
La suma de estos dos canales es negativa -0,9% y vuelve a contraerse luego de haber cambiado la tendencia negativa en abril (+0,1%).
Uno de los rubros que sostiene la recuperación es autoservicios independientes, que tuvo el segundo mes positivo con un incremento de 1,5% en mayo, aunque en el acumulado sufrió una baja del 5,4%.
Farmacias continúa en la senda positiva con un acumulado anual de 6,9% y una suba de 8,4% interanual en mayo.
El comercio electrónico, por su parte, retomó la senda de crecimiento luego de un pequeño retroceso en abril (-0,6%) alcanzando un +11,4% en mayo y acumulando +7,2% al quinto mes del año.
Asimismo, otro canal de cercanía como kioskos y almacenes continúa con doble dígito positivo, +16,1% en mayo y en el acumulado del año rozan los 10 puntos positivos.
“Seguramente encontraremos parte de la explicación a estos resultados dispares en la racionalidad y cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto. También favorece a este contexto la tendencia a la baja de la inflación que comienza a dar referencias de precios, facilita la decisión y elección del lugar de abastecimiento”, concluyó del Río.