El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró que el acuerdo comercial alcanzado por Mercosur y la Unión Europea es bueno para su país, pero reconoció que "nadie hoy está satisfecho".
Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl convenio es favorable para el comercio de los países que integran el bloque sudamericano.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró que el acuerdo comercial alcanzado por Mercosur y la Unión Europea es bueno para su país, pero reconoció que "nadie hoy está satisfecho".
"Nos entusiasma haber llegado a este punto, pero no estamos satisfechos. Yo creo que nadie hoy está satisfecho con el acuerdo, yo creo que eso es lo que le hace un buen acuerdo, que todos queríamos un poco más", afirmó el mandatario en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno, en Asunción.
"Haber llegado hasta acá es un gran paso", subrayó Peña acerca del entendimiento firmado en Montevideo hace unas semanas.
"Para Paraguay, un país de tamaño relativamente pequeño comparado a un país como Brasil, de 220 millones de habitantes, o Argentina, de más de 40 millones de habitantes, es un buen acuerdo, porque el modelo de desarrollo del Paraguay es de una economía abierta integrada al mundo", afirmó el jefe de Estado.
En ese sentido, destacó que "más mercados, es una excelente noticia" para su nación, a la que se refirió como "la segunda economía más abierta de América Latina después de México".
No obstante, consideró que no deben quedarse con lo conseguido, al afirmar que "esto todavía es una montaña que tenemos que seguir escalando".
"Va a depender mucho de nosotros, de nuestra capacidad de poder mostrarle a Europa el potencial que tiene Paraguay y las posibilidades que tenemos nosotros en materia de desarrollo y crecimiento para los próximos años", agregó el presidente guaraní.
Y se declaró "convencido de que Europa necesita más del Mercosur de lo que ellos se imaginan".
El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur se dio a conocer el pasado 6 de diciembre en una cumbre celebrada en Montevideo.
Allí estuvieron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -países miembros del bloque sudamericano-, así como los de Bolivia y Panamá, naciones en proceso de ingreso pleno y de adhesión, respectivamente.
Para Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, "la puesta en marcha del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se va a dar, con suerte, en 2026, una vez que los aprueben los parlamentos de los países".
Pero alertó: "Si lo miramos de cerca, es un acuerdo de asociación estratégica birregional que incluye tanto temas comerciales como políticos y de cooperación internacional".
"La parte comercial puede entrar en vigor sin la aprobación los congresos de los países europeos. Se trata de un 80 por ciento del acuerdo", enfatizó.
Marí indicó que "también está la posibilidad de que arranque a funcionar entre Argentina y la UE, si es que, por ejemplo, el Parlamento de Brasil no aprueba la norma".
"Esto da un incentivo a que los países del Mercosur se apuren para no quedarse atrás, al estar afuera del mercado europeo", esgrimió el experto.
"Hasta ahora, el Mercosur ha fracasado en su objetivo de integrar a la región con el mundo, porque no logró integrarse a Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, China o Japón", objetó el economista.
"Los países del bloque se tienen que poner las pilas y ponerse de acuerdo para empezar las negociaciones con otros bloques", resaltó al respecto.