viernes 21 de marzo de 2025
  • Temas del Día

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Somos Pymes. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Mercosur

Las exportaciones de Uruguay se redujeron un 5% en febrero

La carne bovina fue el principal producto comercializado en el mes.

Somos Pymes | Redacción Somos Pymes
Por Redacción Somos Pymes 6 de marzo de 2025 - 10:58

Las exportaciones de bienes desde Uruguay -incluyendo zonas francas- disminuyeron un 5 por ciento en febrero con respecto al mismo mes de 2024 y totalizaron 937 millones de dólares, impulsadas principalmente por la venta de carne bovina, celulosa y productos lácteos.

Así lo indicó el informe mensual de Comercio Exterior presentado por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI.

Las exportaciones de Uruguay

El mes anterior, Brasil se posicionó como el principal destino de las exportaciones, al adquirir el 18% de sus ventas al exterior por 164 millones de dólares, pese a una caída interanual del 2%.

China ocupó el segundo lugar entre los principales destinos, con un descenso interanual del 17% y ventas por 161 millones de dólares, mientras que el tercer lugar lo ocupó la Unión Europea tras adquirir productos por 134 millones de dólares.

La carne bovina fue el principal producto exportado en el mes con ventas que alcanzaron los 225 millones de dólares, lo que representa el 24% de las exportaciones totales y significa un aumento del 20% en comparación con el mismo mes de 2024.

Según el estudio oficial, este aumento estuvo impulsado principalmente por un crecimiento en la demanda de Estados Unidos y la Unión Europea pese a la caída de las compras de China.

La celulosa se ubicó como el segundo producto de exportación en febrero, con una participación del 14% y un total de 128 millones de dólares, lo que resultó en una caída del 42% en términos interanuales.

Los productos lácteos crecieron un 39% interanual en febrero y alcanzaron los 72 millones de dólares, siendo el tercer producto exportado.

Argelia lideró las compras con 25 millones de dólares (un 34% del total) y registró un aumento del 297%, mientras que Brasil se ubicó en segundo lugar con 21 millones.

"Para 2025, en un contexto de estabilidad climática y demanda externa estable, se prevé una consolidación de las exportaciones uruguayas de bienes, con un crecimiento en valor del orden de 2%, aproximadamente 13.200 millones de dólares", ilustró el informe.

Asimismo, Uruguay XXI reflejó que para 2025, las exportaciones de bienes de Uruguay mostrarán una consolidación en torno a los valores alcanzados en 2024, con un crecimiento moderado de 2% en términos de valor.

Además, el documento destaca que en el acumulado del año 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron 1.841 millones de dólares, con un incremento interanual del 1%.

La inflación en el país vecino

El costo de vida tuvo un salto de 5,1% en el año móvil con cierre en febrero, por encima del 5,05 de enero, y completó 21 meses consecutivos dentro del rango meta oficial (3-6%), de acuerdo a un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En febrero, el Índice de Precios del Consumidor (IPC) dio un salto mensual de 0,69 por ciento -extendiendo el mayor periodo en la historia dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU)- y en el primer bimestre de 2025 acumula una alza de 1,80 por ciento.

Las principales incidencias en el indicador en el segundo mes del año fueron de los rubros Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,26 por ciento), Vivienda, agua y electricidad (2,84) y Mobiliario y Enseres Domésticos (1,10 por ciento).

En la última Encuesta de Expectativas que realiza mensualmente el BCU los analistas pronosticaron en mediana una inflación de 5,80 por ciento para 2025 y de 1,0 por ciento para febrero.

La inflación en Uruguay cerró el 2024 en 5,49 por ciento y completó su segundo año consecutivo dentro del rango meta oficial.

Desde la segunda mitad de 2023 la inflación viene registrando los menores valores desde el 2005 y es uno de los logros en materia económica del Gobierno que concluyó el sábado del presidente Luis Lacalle Pou.

El BCU decidió a principios de febrero un aumento de 25 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta un 9,0 por ciento, desde 8,75 en diciembre, para que inflación y expectativas "converjan" en el objetivo de 4,5 por ciento anual a 24 meses.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar